jueves, 5 de febrero de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - EL PODER DEL ABRAZO

“ El poder del abrazo ” (Parte 1)

El ser humano nace con una necesidad que debe ser llenada al cien por ciento y esta es el “ contacto, el abrazo ”; se describe como una necesidad biológica de una afectuosidad física cercana, que ayuda al desarrollo emocional, físico e intelectual del niño o niña. El contacto tiene como características principales:
abrazo
Obtener seguridad y protecciónEl Psic. Harry Harlow realizó un estudio con monos  en los años 50´s, donde consistía en separar a las crías de mono de su madre biológica y sustituirla por dos madres artificiales: una fabricada con una red metálica provista de un biberón y la otra confeccionada en felpa y sin alimento. ¿Cuál de las dos madres prefirieron las crías?
Solamente cuando sentían hambre iban a saciar su necesidad con la mamá de metal, pero todo el resto del tiempo permanecían junto al calor y la suave textura que les proporcionada la mamá de felpa. Incluso les servía de protección, ya que se acercaban a ella para cobijarse cuando algo les asustaba. No se acercaban a la madre que les proporcionaba comida, sino a aquella que les proporcionaba seguridad. Es por eso que es de gran importancia que los hij@s sientan el calor que proporciona la madre y el padre que a pesar de estar (comúnmente) más ausente puede llevar a cabo el cumplimiento de esta necesidad con actividades sencillas como “dar un abrazo” (no palmadas en la espalda), “dar un beso”, “jugar con los hij@s”, “ir a un parque”, “hablarles y dejar que nos hablen”, “dibujar”, etc.
Las personas sensibles nos ayudan a cubrir las necesidades físicas y emocionalesEsta característica es fundamental, y  ya como padres o madres debemos estar sensibles al momento de cubrir las necesidades. A sensibles me refiero a que estemos con la mayor disposición a dedicar tiempo para los hij@s y colocar toda la atención en ell@s que son las personas más importantes en nuestras vidas porque les dimos la vida y son los que aprenden de nosotr@s mism@s.
Por lo tanto se qué no es una tarea fácil, ya que contamos con situaciones diarias que nos hacen sentir estrés, ansiedad, preocupación, miedo, inseguridad, infelicidad, irá, frustración, tristeza, etc. Un sinfín de emociones negativas que invaden nuestro cuerpo llevándonos a sentir cansancio y una pesadez corporal. Es por eso que para dejar de sufrir esos síntomas les dejo este reto:
  • En un cuaderno anota la fecha en la parte de arriba y ve escribiendo todos los temas pendientes que tienes que realizar (considera todas tus ideas que se te vengan a la mente).
  • Posteriormente debes clasificarlos según las áreas de tu vida (familia, trabajo, estudios, etc.) porque cada área tiene que tener su atención y espacio.
OJO: no puedes dedicarte más a una que a otra.
  • Por último es importante que sepas priorizar que es realmente importante hacer, hay veces que desperdiciamos el tiempo de una manera poco provechosa, realizando tareas que no son fundamentales y que incluso podrían ser realizados por otras personas.
Estos sencillos pasos te ayudarán a ir teniendo más tiempo con los hij@s y con tu pareja.

TRABAJO DIARIO - 5-2-15




miércoles, 4 de febrero de 2015

DON QUIJOTE - PLÁSTICA - MONTAJE DE ARMADURA

HEMOS REALIZADO UN MONTAJE DE LA ARMADURA DE DON QUIJOTE Y ÉSTE HA SIDO EL RESULTADO





ESCUELA DE FAMILIA - "PROBLEMAS"LO HE PROBADO TODO Y NADA FUNCIONA

Problemas con niños: Ya lo hemos probado todo y nada nos funciona

Problemas con niños: Con nuestro hijo ya lo hemos probado todo: hemos acudido a charlas para padres, hemos leído libros sobre el tema, hemos aplicado todo tipo de técnicas y hasta lo hemos llevado a psicólogos…y nada nos funciona. Ya no sabemos qué hacer. 
Esta es una situación que me suelo encontrar de vez en cuando y con la que seguro que muchas familias se sienten identificadas. Efectivamente es posible que muchos padres se muevan y acudan a una y otra fuente, conozcan la teoría, pero desgraciadamente no la han puesto en práctica de manera adecuada.
Problemas con niños
Podemos leer un libro o acudir a una charla, pero si no aplicamos las recomendaciones, normalmente no funcionará. Es como aquel que piensa que por apuntarse a un gimnasio ya está haciendo deporte.  Hay padres que lo intentan y que tampoco les funcionan.
Las pautas educativas no son efectivas de un día para otro. Necesitan dos condiciones:
  • Por un lado, que se apliquen correctamente. No hay que ser un experto. Las que proponemos en los Manuales de Escuela de Padres se han seleccionado para que personas sin formación especializada, solo con un mínimo de sentido común, las puedan llevar a la práctica. Por ejemplo, la técnica de “tiempo fuera”, requiere unas condiciones mínimas: aplicarla cuando se dan unas circunstancias y durante un tiempo concreto, sencillo de calcular: tantos minutos como años tiene el niño.
  • Por otro lado,  requieren constancia. Los efectos en la mejora del comportamiento del niño no son de un día para otro. Requieren que las medidas se lleven a cabo de manera adecuada durante un tiempo y de manera constante: siempre, todo el día, en todas las ocasiones. Normalmente al cabo de los 10 días se empiezan a notar los efectos y a partir de los 20 – 30 días los efectos son un poco más evidentes.
Mi experiencia personal es esa: algunos padres no dan oportunidad a las pautas educativas de calar y actuar en el comportamiento del niño y abandonan rápidamente su aplicación volviendo a las mismas. Y ustedes ¿cuál es su experiencia?

TRABAJO DIARIO - 4-2-15




martes, 3 de febrero de 2015

DON QUIJOTE - VISUALIZADO PELICULA

LOS ALUMN@S DE 2º Y 4º HAN VISTO LA PELICULA DE DON QUIJOTE EN DIBUJOS ANIMADOS






Grupo Ganador de Lengua y Mates

El Grupo  de las Panteras ha sido el ganador en el global de notas en las Áreas de Lengua y Matemáticas!!!
Mirad que contentos están?!!!! 

ESCUELA DE FAMILIAS - REFORZAR COMPORTAMIENTOS ADECUADOS

¿Y si reforzáramos los comportamientos adecuados?

Les  proponemos una medida sencilla que habría que saber implementar: la de reforzar los comportamientos adecuados. 
comportamientos adecuados
 Los alumnos que se esfuerzan, que realizan bien su trabajo, que vienen cada mañana con sus deberes escolares hechos (en muchos casos, con mucho esfuerzo de ellos y de sus familias), que se comportan adecuadamente en el aula… obtienen poco reconocimiento y refuerzo, a veces ninguno.
Sí, ya sabemos que es su obligación y su deber, pero recompensar de alguna manera esos comportamientos es una medida educativa que no solo hará que se mantenga, sino que animará a otros a imitarla.
Lo que suele ocurrir, en ocasiones, es que mantener esos comportamientos adecuados implica un “plus” de esfuerzo, porque esos alumnos reciben cierto “castigo” ambiental. Muchos padres tienen que enfrentarse a la complicada pregunta de sus hijos: “por qué tengo que hacer los deberes todas las tardes, si muchos niños no los hacen y no les pasa nada”.
Lo mismo ocurre con comportamientos adecuados de padres y profesores. Para perder el tiempo en la sala de profesores leyendo el periódico, por ejemplo, no hay ningún inconveniente;  para llevar a cabo una iniciativa de trabajo se necesita que al Equipo Directivo le parezca bien, que esté prevista en los documentos programáticos del centro, hacer un proyecto, que lo apruebe el Consejo Escolar, una memoria… ¿me explico?
Hace unos años, cuando ejercía la labor de Jefe de Estudios pusimos en marcha una iniciativa sencilla, pero que tuvo un impacto positivo: escribir dos veces al año, una carta de felicitación a las familias de los niños que cumplían criterios tan sencillos como asistir a clase, llegar puntuales y esforzarse en sus estudios (aprobaran o no).
Repito, era una medida sencilla, pero que reforzó tanto a los niños como a sus familias en el esfuerzo que estaban realizando. En los años que llevo de orientador y por todos los centros que he ido pasando, incluido en centro actual (lo hago todos los años), recomiendo llevar a cabo esta medida, por supuesto que nunca se ha hecho… ¡QUÉ PEREZA! Pero existen planes tan voluminosos y rimbombantes como vacíos de mejora de la convivencia, de fomento de las competencias sociales, etc, etc.
Pues nada, yo les animo a que piensen y planifiquen actuaciones para reforzar las conductas positivas, tanto de padres, alumnos, como de profesores. Estoy seguro que si hiciéramos eso, “Otro gallo cantaría”. ¿Qué les parece?

TRABAJO DIARIO - 3-2-15



lunes, 2 de febrero de 2015

TRABAJO DIARIO - 2-2-15


ESCUELA DE FAMILIAS - TECNOLOGÍA EN LA INFANCIA

Naturaleza y tecnología en la infancia

Tecnología en la infancia: En pleno desarrollo de la era tecnológica, no es de extrañar que l@s niñ@s, a edades cada vez más tempranas se inicien en el conocimiento y uso de las nuevas tecnologías.
De hecho, cada vez son más los colegios que sumándose a la novedad, incorporan en sus aulas, todo tipo de recursos pedagógicos impregnados de tecnología e innovación.
 Este amplio conocimiento y uso, despierta el interés de l@s pequeñ@s que cada vez más temprano comienzan a utilizar este tipo de tecnologías a expensas de renunciar, casi de manera inconsciente, a otro tipo de actividades e intereses.
 tecnología en la infancia
El atractivo de la tecnología, unido a su amplio abanico de funciones, despierta en l@s niñ@s un interés tal, que no es de extrañar que pasen horas y horas, entreteniéndose frente a un ordenador, una consola, e incluso ante un teléfono móvil.   Está claro que el futuro tiene una clara etiqueta tecnológica, que conocer  y manejarlas nuevas tecnologías, es casi una necesidad vital y especialmente útil, no cabe duda; pero a pesar del atractivo que envuelve a las nuevas tecnologías y pese a que han nacido para hacernos la vida más fácil,  un uso abusivo de las mismas a edades tempranas, puede tener consecuencias nocivas en el desarrollo psicosocial de l@s pequeñ@s.
Por esta razón y a pesar de que es necesario fomentar el conocimiento de las mismas por su utilidad práctica, no debemos olvidar el increíble valor que tiene para la vida de l@s niñ@s el relacionarse socialmente con sus iguales de manera directa; el conocer el entorno natural que les rodea; el iniciar juegos al aire libre en áreas naturales donde poder desarrollar su imaginación, descubriendo  asi mismo,  lugares nuevos en los que adquirir aprendizajes diferentes.  Lugares,  donde desarrollar y potenciar tanto sus hablilidades sociales como su salud, pues el disfrutar de la naturaleza, contribuye indirectamente en un aumento del ejercicio físico, y el sentirla y vivirla aporta una sensación de bienestar y seguridad que preserva y protege al niñ@ del estrés diario al que las exigencias cotidianas nos somete atod@s.
No debemos olvidar que ante todo somos seres sociales, que aprendemos y crecemos en sociedad y que los contactos con la naturaleza pueden ayudar a l@s más pequeñ@s a integrarse mejor en su grupo de iguales y a mejorar sus relaciones con los demás. Por esta razón y teniendo en cuenta que tanto el valor de la naturaleza como el valor de la tecnologíaes incuestionable para nuestra vida social, se debe fomentar el contacto con ambas “áreas”, tratando de que l@s pequeñ@s las consideren igualmente interesantes, necesarias y atractivas.
Así, de encontrarnos ante casos en los que l@s pequeñ@s prefieran más el contacto con la tecnología que con la naturaleza,  podrían establecerse acuerdos con ell@s de manera que se dedicara un tiempo prudencial para ambas actividades, un tiempo, eso sí, que les permitiera el amplio conocimiento de las mismas y sobre todo el aprovechamiento y disfrute de su utilidad por igual.

viernes, 30 de enero de 2015

TRABAJO FIN DE SEMANA

1. ESTUDIAR PARA EL EXMEN DE MATEMÁTICAS
2. ESTUDIAR PARA EL EXMAEN DE CONOCIEMIENTO.
3. FICHA DE REPASO

ESCUELA DE FAMILIAS - ¿QUÉ HACEMOS CON TANTOS JUGUETES?

Escuela de Padres: ¿Qué hacemos con tantos juguetes?

Es una consulta que a veces me hacen por estas fechas: nuestro hijo ha recibido muchísimos regalos, qué podemos hacer, ya que se siente aturdido y no sabe a cuál atender. Esta suele ser una situación habitual y comprensible. Mis orientaciones para esta situación son las siguientes: 
niño con casco jugando
Pautas a seguir, en que hacemos con tantos juguetes que reciben los niños al año, con escuela de padre de educapeques
  • En primer lugar, hay que tener en cuenta que los regalos son un don y un detalle generoso que las personas que quieren al niño y a su familia han tenido. Detrás de cada regalo hay un pequeño (o un gran) esfuerzo y es todo un símbolo. Por tanto, los regalos deben ser acogidos con delicadeza.
  • Los niños de 2 a 10 años pueden efectivamente sentirse aturdidos si reciben un gran número de juguetes y no saben organizarse ni disfrutar con tal cantidad. En estos casos, lo mejor es que tenga “al uso” un número limitado de juguetes, el resto se guardan para otra ocasión.
  • Como referencia, se pueden tener disponibles para jugar, tantos juguetes como años tiene el niño. Si tiene cuatro años, los padres ponen a su disposición cuatro juguetes.
  • Pasado un tiempo, según la edad del niño, los padres pueden retirar alguno de los juguetes y poner a su disposición otros nuevos de los que estaban guardados, de manera que siempre tenga un mismo número de juguetes al uso.
  • En otros casos, hay niños que no presentan ningún tipo de problema y saben jugar y divertirse aunque tengan muchos regalos. En estas situaciones, no sería conveniente hacer nada especial. Un niño no se divierte más porque tenga más juguetes.
La clave de la diversión está en la imaginación que se ponga y cuando el número es limitado, la imaginación vuela con más libertad. Si la familia lo considera adecuado, cuando un niño recibe muchos regalos se le puede proponer compartir con sus hermanos, con otros familiares o conocidos que hayan recibido menos juguetes, como una forma de experimentar la solidaridad con otros menos afortunados.
El tema del juego es clave en el desarrollo de un niño, por ello les animamos a profundizar con uno de nuestros manuales de Escuela de Padres, el titulado “Los juguetes, Internet y el tiempo libre”

TRABAJO DIARIO - 30-1-15


jueves, 29 de enero de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - AFRONTAR EL FRACASO Y LA FRUSTACIÓN

Enseñar a los niños a afrontar los fracasos y la frustración

Los fracasos y las frustraciones son algo normal en la vida de las personas. Es fundamental que durante su desarrollo los niños, aprendan a superar estos aspectos de manera constructiva. Como educadores debemos enseñar a los niños y niñas a enfrentarse a aquellas situaciones en las que se han equivocado y aquellas en las que no se consigue lo que uno quiere.
Pautas para actuar en la enseñanza de fracasos y frustración en niños. Escuela de padres y padres educación de educapeques
A veces tratamos de evitarles el dolor y las frustraciones, pretendemos hacerles felices dándoles lo que desean, evitándoles las cosas malas, pero estamos equivocados. Una persona feliz no es aquella que no se equivoca nunca o aquella que siempre consigue todo lo que quiere. Todas las personas cometen errores, y a todas las personas les cuesta conseguir lo que quieren. Es parte de la condición humana. Una persona feliz, es aquella que sabe afrontar sus errores, aprende de ellos y sabe superar la frustración de forma constructiva.
Si evitamos a nuestros niños y niñas las frustraciones, llegara un día irremediablemente en el que tendrán  que enfrentarse a esto y no podrán hacerlo porque no tendrán los recursos emocionales para ello.
Debemos ver la frustración y los errores como parte de la vida, y por lo tanto es nuestra responsabilidad hacer que los más pequeños estén preparados para ello. Enseñarles a aprender de sus errores, a afrontar los fracasos y superar la frustración, a conseguir sus metas y a esforzarse para ello.
PAUTAS
  • Cambia la manera de ver los fracasos. Haz que no vean los fracasos como algo negativo, no consiste en el todo o nada, sino en aprender de lo que hemos hecho y como lo hemos hecho.  Cuando algo les salga mal debemos hacer que no lo vean como algo negativo, son cosas que pasan, y que lo importante es darse cuenta de donde nos hemos equivocado para que no vuelva a ocurrir.Lucia está aprendiendo a escribir y se equivoca cuando tiene que escribir la sílaba pel, en lugar de eso pone ple. Se pone a llorar y comienza a decir “no sé hacerlo”, “no puedo”. En lugar de alterarnos, debemos decirle frases de apoyo “no pasa nada estas aprendiendo y todos nos equivocamos cuando aprendemos” “vamos a ver en que te has equivocado, ya verás como si lo piensas te das cuenta” “la próxima vez ya no te equivocaras”
    Convierte así la frustración en aprendizaje. Que el niño lo conciba como una oportunidad para aprender y ser creativo.
  • Haz que haga las cosas por sí mismo. No le des todo hecho, haz que piense, aunque al principio no sepa hacer ciertas cosas. Déjale que lo haga el solo que piense, que lo intente y que tenga la oportunidad de equivocarse y de enfrentarse al fracaso. De esta forma se aprende que podemos equivocarnos, pero que si nos equivocamos podemos también solucionarlo.  Con esto también fomentamos su iniciativa personal, su autonomía y evitamos que tenga miedo a hacer las cosas por sí mismo.Natalia, está jugando con sus hermanos mayores a un juego y no quiere jugar sola, quiere que alguien vaya con ella, porque dice que no sabe. Debemos animarla a que juegue sola, podemos ayudarla dándole pautas, haciendo de guía pero dejándola sola.Evita la sobreprotección y el exceso de permisividad.
  • Enséñale que en toda situación de fracaso puede haber algo positivo. Esto puede parecer complicado, pero es fundamental. Ante todo fracaso hay siempre algo positivo que es la capacidad de aprender de ello, la posibilidad de crecer como persona también.Marcos está haciendo sus deberes y se ha equivocado. Hizo sus ejercicios con boli y no puede borrarlo,  por ello tiene que arrancar la hoja y repetirla entera. Con rabia tira el cuaderno al suelo y dice que tiene que volver a repetirlo que le salen las cosas mal y que está harto.  Con paciencia le diremos que no se preocupe, que a todos nos ha pasado alguna vez, que lo bueno es que podrá hacer todo en limpio y le quedara mucho mejor presentado (eso es algo positivo), “luego te sentirás orgulloso de tu trabajo” cuando lo repita debemos decírselo “mira que bien ha quedado ahora” “esto esta fenomenal Marcos”
  • No refuerces la rabia como respuesta a la frustración. Cuando el niño o niña siente frustración suele responder con rabia. Si cedemos a sus rabietas, le enseñamos que es una forma fácil de superar esa situación y conseguir lo que quiere.Alberto quiere un juguete nuevo que ha visto en la tienda, lo pide a sus papás, y estos le dicen que no pueden comprárselo que espere a su cumpleaños y se lo regalaran. Alberto responde con una rabieta se pone a llorar y a patalear. No debes comprarle el juguete. Es un error pensar que el niño para ser feliz necesita todo lo que quiere. Debemos no hacer caso a su rabieta.
  • Haz de ejemplo para los niños y niñas. Los más pequeños aprenden e imitan lo que ven. Somos un modelo de conducta para ellos, nuestro modo de actuar es el que les guía para enfrentarse a situaciones de la vida. Ante situaciones que puedan provocar frustración o fracasos, debemos mantener una actitud positiva. Y esforzarnos por superar las dificultades.
  • Educa en el esfuerzo pero marcando objetivos razonables. Los niños y niñas han de aprender que para conseguir ciertas cosas es necesario esforzarse. De esta manera verán que el esfuerzo es una manera de solucionar sus fracasos. Es bueno hacer que el niño o niña se esfuerce, pero su nivel de exigencia a de ser razonable, si le ponemos un nivel demasiado alto, no lo conseguirá y conseguiremos lo contrario, pensará que esforzarse no sirve para nada.Mario está aprendiendo a nadar, el primer día que intenta hacerlo sin flotador se asusta y ya no quiere volver a intentarlo. Debemos animarle, decirle que poco a poco lo conseguirá, y marcarle metas. En primer lugar podemos ponernos cerca de él a una distancia corta y animarle a que nade esa distancia, poco a poco iremos aumentando la distancia. Si pretendemos que en el primer intento haga una distancia larga, no lo conseguirá y pensara que su esfuerzo no sirve para nada.Con esto le enseñamos también a ser perseverante. El esfuerzo es importante, pero hay que esforzarse poco a poco y no abandonar ante el primer fracaso o dificultad.
  • Razona con él sobre sus errores y fracasos. Que entienda lo que ha pasado, que ha salido mal. Si lo entiende se sentirá tranquilo y ganara confianza porque sabrá lo que tiene que hacer la próxima vez.

TRABAJO DIARIO - 29-1-15



BUSCAR EN ESTE BLOG