martes, 23 de junio de 2015

TRABAJO REPASO VERANO

HOLA A TOD@S

AQUI OS DEJO EL ENLACE PARA EL TRABAJO DE REPASO PARA EL VERANO.
AQUELLOS QUE QUIERAN IMPRIMIRLOS HE DEJADO UNA COPIA EN LA PAPELERIA DE INMA.

https://drive.google.com/file/d/0B8dgAGv5MVElNjVzX2IxNWJDcUE/view?usp=sharing

lunes, 22 de junio de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - ¿POR QUÉ NO DEBERÍAIS DE DAR TODOS LOS CAPRICHOS A MIS HIJ@S?


¿Sabéis por que no deberías dar todos los caprichos a vuestro hijo?

Con mucha frecuencia más de lo que nos imaginamos, los pequeños exigen determinadas cosas o situaciones que si no se la concedemos, comienzan las rabietas y pataletas que pueden llegar a salirse de control.
Si bien esta es una situación bastante común en los pequeños, la forma en la que como padre manejéis estas situaciones, es lo que determina durante cuánto tiempo más se seguirá presentando.

¿Por qué se presentan los caprichos de vuestro hijo y porque no debo satisfacerlos?

Es importante que antes de decir a que se debe esta situación, tengáis claro que no podemos decir que hay niños o niñas caprichosos, sino, que tienen conductas caprichosas, porque en realidad este comportamiento se origina por las experiencias sociales que tienen los pequeños.
caprichos, pataletas, rabietas, berrinches
Cuando un pequeño quiere satisfacer un gusto o quiere algo sin una justificación, y en realidad lo quiere por encima de cualquier cosa, sin hacer razonamiento de nada, y deseando ejercer vuestra voluntad a toda costa, es a lo que le llamamos capricho.
Cuando esta situación se da, y el pequeño tiene alrededor de dos o tres años, podemos decir que sucede de forma impulsiva al ver o pensar en algo que desea, sin embargo, si no se corrige y el niño sigue creciendo con esta conducta, se convierte en algo más reflexivo, y más que a un impulso, corresponden al conocimiento de que por medio de esa forma de actuar, puede conseguir lo que desee.
Si se cumple los caprichos de pequeños, estaréis premiándolo por una conducta incorrecta, y eso claramente no está bien, pero además si una que otra vez no consigue lo que desea, comenzara a hacer pataletas o rabietas más fuertes que os estresen demasiado y compliquen en el ambiente familiar, así que lo mejor es que cortéis con esa conducta cuanto antes.

Los caprichos de vuestro hijo no serán un problema con estos 4 consejos

  1. Enseñadle cuanto antes a vuestro pequeño la diferencia entre necesidad y capricho.
  1. Colocad normas de comportamiento y limites, haced que el pequeño sepa que si no se cumplen habrá consecuencias.
  1. Cuando el pequeño tenga un capricho, podéis usar la técnica de la distracción, mostrándole algo que también pueda interesarle y que resulte más fácil y útil de darle.
  1. Debéis estar de acuerdo con tu pareja en las cosas que le dais, o no, al pequeño, pues si uno accede fácilmente y el otro no, el niño fácilmente entenderá a quien puede acudir cuando quiere salirse con la suya.
  1. Otra buena técnica para manejar los caprichos es hacerlo trabajar por lo que quiere. Por ejemplo si quiere un helado podéis decirle que lo obtendrá cuando organice su habitación. De esa forma empezara a aprender el valor de las cosa y también comenzara a analizar si en realidad necesita algo o no.
Ya sabéis porque no debéis satisfacer todos los caprichos de vuestro hijo, y como deis hacer para que esta no sea una situación problemática, así que espero que estos consejos os sean de gran ayuda.

TRABAJO DIARIO - 22-6-15





viernes, 19 de junio de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - ROLE PLAYING


Role playing, una forma divertida de aprender

¿Conoces la técnica del role playing? Es una dinámica en grupo que permite el aprendizaje de forma más sencilla y dinámica. A través de la dramatización o simulación de roles se representa una situación o caso particular de la vida real. Al final de la misma, los integrantes y el público realizan un debate sobre la actuación de cada uno.
Por lo tanto, consiste en una técnica que no solo involucra a los actores, también al público observador. El objetivo es transmitir una enseñanza, un valor, de una situación ocurrida en el pasado o en el presente. De esta forma puede ayudar a fomentar la convivencia en el centro escolar, a aprender de manera más fácil un hecho histórico o a fomentar la participación en grupo.
 role playing
Las dinámicas en grupo o role playing nacen con el fin de ayudar a que los alumnos desarrollen de forma adecuada sus habilidades sociales, la percepción de sí mismos, su autonomía y que aprendan a socializar con los demás en un entorno tolerante y empático. La dinámica se caracteriza por cuatro fases principales:
  1. Motivación. El profesor da a conocer a los alumnos la temática, la obra que van a representar. Anima a los alumnos a participar, a aportar lo mejor de sí mismos.
  2. Preparación. Expone la temática a tratar, los roles principales y los secundarios. Los alumnos deciden quién quiere representar cada uno de ellos. Si no sale ningún voluntario, el profesor será el que deba elegir.
  3. Representación. Los alumnos aprenden el rol que deben desempeñar. Desarrollan un diálogo convincente, esforzándose por trasladar a los espectadores a esa situación o conflicto real.
  4. Debate. Después de la actuación realizan un debate sobre la representación de cada uno de los personajes. No es un debate sobre cómo ha actuado cada uno, si no sobre la moraleja final, la enseñanza que transmite el role playing.
Durante el desarrollo de las fases anteriores el profesor debe actuar como guía o mediador; motivando a los alumnos y ayudándoles en los momentos que tengan una dificultad con su papel. De esta forma propiciará la cohesión grupal, fortalecerá la percepción de los participantes y favorecerá las habilidades sociales de los miembros del aula.
Una situación que podría representarse:
Llega una chica nueva a la clase. Al comenzar el día ella entra en el aula, el profesor la presenta como Sara. Durante el transcurso de la mañana unas niñas la critican y le hacen el vacío; solamente Elisa va a hablar con ella. El recreo lo pasa sola, hasta que la chica que le ha hablado en clase decide acercarse. El resto de compañeras siguen mostrando rechazo hacia la nueva integrante.

Participantes:
Sara (la niña nueva)
Elisa (la primera en hablar a Sara)
Marta, Sara y Alejandra (las niñas que la critican y hacen el vacío)
Público (el resto de niños del aula).
El profesor debe guiar la representación y asegurar el silencio durante la representación. Al finalizar, se procede al debate. En el debate se pueden realizar las siguientes preguntas:
  • ¿Quién ha actuado bien? ¿Por qué?
  • ¿Cómo debemos actuar cuando llega un alumno nuevo a clase?
  • ¿Por qué Marta, Sara y Alejandra se comportaron de esa manera? ¿Es correcto?
De esta forma los alumnos tomarán conciencia de sus actos, se volverán más responsables y tendrán en cuenta que sus comportamientos tienen consecuencias. Mediante la técnica del role playing podrán representar cualquier tipo de situación o vivencia. Por lo que también se podrán representar pasajes históricos, relatos poéticos o textos en inglés. La finalidad es promover el aprendizaje, convirtiéndolo en una tarea divertida y fácil.

MATES - OPERACIONES

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos%20edebe/matematicas/6_8_2/index.htm

MATES - SIMÓN NUMÉRICO

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/Estrategias_numeracion/simonnumerico.swf

LENGUA - LECTUESCRITURAS

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/ceipchanopinheiro/2/lecturitas_5_2/lecturitas5.html

LENGUA - BIBLIOTECA

http://genmagic.net/repositorio/albums/userpics/lpal1c.swf

LENGUA - FORMA FRASES

http://genmagic.net/repositorio/albums/userpics/lpal1c.swf

TRABAJO DIARIO - 19-6-15


jueves, 18 de junio de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - EL FRACASO ESCOLAR NO ES SINÓNIMO DE FALTA DE CAPACIDAD INTELECTUAL





El fracaso escolar no es sinónimo de falta de capacidad intelectual


El fracaso escolar es la situación académica en la cual un alumno no es capaz de seguir el ritmo normal de estudio del resto de sus compañeros y no logra los resultados esperados acordes a su capacidad intelectual.
Es común, de cara a las estadísticas y para tener una forma de medición, equiparara el fracaso escolar con la tasa de abandono escolar.
En España, a pesar de disminuir levemente cada año, sigue siendo el país líder en la unión europea en abandono y fracaso escolar. Según el informe de Eurostat, España cuenta con una tasa del 21,9% de jóvenes entre los 18 y los 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo habiendo completado , como mucho el primer ciclo de secundaria.
El fracaso escolar se debe a una serie de dificultades, que pueden irse originando desde tiempo atrás y que se vienen arrastrando, dando como consecuencia el abandono escolar.
el fracaso escolar
También se dan casos de buenos estudiantes, sin ningún tipo de dificultad académica, que atraviesan por algún tipo de dificultad o una etapa de cambios, que al no superarse adecuadamente, le conducen al fracaso escolar.
Un dato interesante es que, la mayoría de los fracasos escolares se dan en alumnos con perfecta capacidad intelectual, incluso en alumnos que cuando se aplican test de inteligencia, sacan coeficientes intelectuales superiores a la media.
Es decir, que no se trata de un problema de falta de inteligencia ó capacidades cognitivas, no son alumnos tontos y retardados, como muchos cruelmente los han estigmatizado.
Einstein es el ejemplo más claro de fracaso escolar. Además de lento, fue un niño ensimismado y gris. Nunca brilló en la escuela por sus buenas notas y docilidad. Fue expulsado del colegio. Quiso estudiar en la Politécnica de Zurich, pero como no daba la talla, no fue admitido. Pasó desapercibido en su trabajo como funcionario en la oficina de patentes en Berna, antes de ser descubierto como quien siempre había sido..
Las causas del fracaso y abandono escolar son diversas, y pueden ser : del propio estudiante, del sistema educativo ó del propio entorno educativo del alumno.
Según F. Alberca detrás de la mayoría de los fracasos escolares, está la falta de: motivación, estimulación y baja autoestima del alumno.
Según este autor, estos tres factores a menudo son el fruto de las más comunes causas de fracaso escolar.

Las causas del fracaso escolar más comunes son :

  • Una adolescencia mal llevada
  • Una mala adaptación al grupo
  • Mala adaptación por parte de un alumno a un profesor, bien por la carencia de recursos educativos de este, o por la del alumno.
  • Enfermedad mental, física , ya sea temporal ó crónica
  • Complejos, timidez
  • Dificultades de adaptación cultural, en caso de desconocimiento del idioma ó las costumbres
  • Deseo de “castigar” a los padres con el fracaso. Sobre todo en casos de divorcio, celos, sobreprotección, autoritarismo.
  • Aprendizaje defectuoso de los conocimientos previos, básico para la enseñanza (especialmente el de la lectura).
  • Malas experiencias educativas previas
  • Exceso de emotividad
  • Causas afectivas y emocionales
  • Falta de aprendizaje y utilización de técnicas de estudio
  • Falta de hábitos de estudio, atención y concentración
  • Situaciones ambientales excesivamente adversas
  • Alumnos superdotados
En contrapartida, el éxito escolar no es sinónimo de sacar como promedio sobresaliente en las notas, si el desarrollo de la inteligencia de un estudiante no corresponde con esas calificaciones.
Éxito escolar sería la capacidad de poner en marcha la capacidad intelectual de cada niño y que puedan verse reflejados en buenos resultados.
Para lograrlo, tenemos que ofrecer la adecuada motivación, estimulación y autoestima, para que, de manera natural, afloren sus propias capacidades y que puedan superar exitosamente cualquier dificultad proveniente de su propio ambiente social, de factores personales y del sistema educativo.
Entre más prematuramente empecemos a motivar, estimular y favorecer una adecuada autoestima, mas estaremos vacunando a nuestros niños contra el fracaso escolar y más podrán desarrollar su potencial.

TRABAJO DIARIO - 18-6-15



miércoles, 17 de junio de 2015

CONO - SURCANDO EL ENTORNO

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Boecillo/conocimiento/entorno1/index.htm

MATES - ACTIVIDADES LUDICO EDUCATIVAS

http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educamigos/verano06_old/recursos/menu.swf

LENGUA - ADIVINA ADIVINANZA

http://www.edu.xunta.es/centros/ceipchanopinheiro/system/files/adivina.swf

ESCUELA DE FAMILIAS - TRUCOS PARA LOS EXAMENES FINALES


Los exámenes finales. Trucos para enfrentarse con éxito a los exámenes finales

Los exámenes finales.

Con la llegada del verano y el fin de curso, se acercan también las temidas calificaciones escolares y los estresantes exámenes finales. Son muchos los niños, niñas y adolescentes que se enfrentan a este último reto, las últimas notas, los últimos exámenes globales, recuperaciones, etc. El resultado de estos exámenes es determinante para muchos de nuestros pequeños ya que puede suponer el pasar de curso o repetir, o el llevar asignaturas pendientes para septiembre o para siguientes cursos académicos.
Los exámenes finales son una prueba importante para todos los estudiantes, en la que se juegan muchas cosas. Tal vez no sea el método más adecuado para la creación de aprendizajes y la evaluación de los mismos, pero es el método más común en nuestros días. Es importante preparar a los niños, niñas y adolescentes para que puedan enfrentarse con éxito a sus exámenes finales y superen esta estresante prueba.
 exámenes finales

El estrés de los exámenes finales

Los exámenes finales generan bastante estrés en nuestros pequeños. Es normal que ante una prueba de la que van a depender sus calificaciones, su verano y el pasar o no pasar de curso, nuestros niños y niñas se pongan nerviosos, se estresen y en algunos de los casos respondan con ciertos niveles de ansiedad. Aunque este dentro de lo normal, es importante evitar los nervios intensos que lleven a provocar ansiedad o estrés elevados, ya que esto es contraproducente para enfrentarse a los exámenes y provoca el efecto contrario.
El momento del examen es muy importante, es el momento en el que los estudiantes van a poder demostrar sus conocimientos. Hacer un buen examen puede marcar la diferencia entre el aprobado y el suspenso. Aunque estudiar y tener los conocimientos es algo imprescindible para realizar el examen, en muchos casos el éxito del mismo va a depender de factores como la capacidad de controlar los nervios, presentar los contenidos, el modo de responder, etc.

Consecuencias de los nervios en los exámenes finales.

Los nervios pueden jugar una mala pasada en nuestros exámenes finales, veamos algunas de estas consecuencias:
  • Los nervios pueden provocar bloqueos en los exámenes finales.
  • Niveles altos de estrés y ansiedad pueden dejar la mente en blanco en el momento más inoportuno.
  • La ansiedad puede llevar a emitir respuestas incorrectas. Estar demasiado nervioso puede hacer que respondan de manera impulsiva, sin apenas leer lo que pide el enunciado.
  • Los nervios pueden ser la causa de tachones y mala presentación y de ausencia de repaso.

Trucos para enfrentarse con éxito a los exámenes finales.

  1. Es importante que estudien de manera continua, constante y programada. Ayúdales a organizarse para que no dejen todo para el final. Si durante el curso hacen un poco cada evitaran agobios innecesarios y conseguirán mejorar el proceso de aprendizaje.
  2. Los últimos días sirven para reforzar los contenidos y hacer repasos.
  3. Fomenta el desarrollo de técnicas de estudio. Enséñales a hacer esquemas, resúmenes, etc.
  4. Prepararles para el momento del examen, no les presiones demasiado justo el día del examen ya que puedes ponerles nerviosos.
  5. Procura que lleven un ritmo de sueño y alimentación sano, de esta manera se contribuye a la creación de aprendizajes.
  6. Explícales las siguientes pautas para hacer el examen:
    1. Lectura comprensiva y detallada. Es preferible leer bien el examen, aunque nos lleve tiempo, y entender bien lo que pone, que cometer errores.
    2. Selección de preguntas a responder: se ha de empezar por aquellas preguntas que resulten más fáciles y sean más cortas (de esta manera nos aseguramos que quedan respondidas, si las dejamos para el último momento y nos atascamos en otras preguntas del examen puede que no dé tiempo).
    3. Antes de responder piensa en lo que vas a poner y como lo vas a poner. Si es necesario haz un esquema en sucio.
    4. Cuando respondas hazlo prestando atención a la presentación, la letra y las faltas de ortografía.
    5. Una vez respondido, revisa tus respuestas.

TRABAJO DIARIO - 17-6-15



martes, 16 de junio de 2015

CONO - VIAJE AL CASTILLO

http://redtic.educacontic.es/colaborativa_juego/juego.swf

MATES - CALCULO MENTAL

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/juntadeandalucia/Estrategias_numeracion/fichas.swf

LENGUA - TALLER DE LECTURA

http://ntic.educacion.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2007/cueva_tragapalabras/

ESCUELA DE FAMILIAS - ADQUISICIÓN DE VALORES EN LAS FIESTAS INFANTILES


La Adquisición de valores en las fiestas infantiles

La educación en el siglo XXI ha dado un giro de 180º en comparación con lo que nuestros padres y abuelos nos enseñaran. Y es que del concepto de educar memorizando, la nueva pedagogía y una mayor implicación en la formación activa del menor en él ámbito informal – familia, entorno cercano – está dando como resultado la profesionalización de la enseñanza. Así, mientras que en un pasado, las celebraciones para niños corrían a cargo de los padres o algún familiar, actualmente son los animadores de fiestas infantiles quienes dirigen las comuniones, bautizos e, incluso, los cumpleaños de nuestros hijos. Asimismo, los tutores de cada niño van aprendiendo paulatinamente la gran importancia del juego en la educación de los más pequeños. La animación en fiestas infantiles es un potente medio en la adquisición de valores intrapersonales e interpersonales. De hecho, el juego es una de las claves para que el futuro adulto haya desarrollado muchas de las inteligencias múltiples que le serán de gran utilidad al futuro adulto. Y es que a pesar de que saber es imprescindible, no hay saber sin comunicación, sin la expresión activa del niño.
fiestas infantiles

7 razones por las que las fiestas infantiles educan

  1. Trabajo en equipo: Es quizás la más perceptible de todas las características que definen a las fiestas infantiles. El hecho de tener que elegir un juego, ponerlo en común y participar junto con otros es primordial en el desarrollo del pequeño. Recomendación: Si no se cuenta con un animador o persona cualificada es posible que lo que debería ser trabajo en equipo se convierta en una competición que puede aislar a aquellos niños con mayores problemas para adaptarde.
  2. Desarrollo intelectual: La existencia de desafíos y juegos puede ser un aliciente para imaginar y crear. Estas dos características definen a los niños con mayor desarrollo intelectual.
  3. Desarrollo motor en el niño: Los reflejos, el control motor. Todo es una misma cosa. Una ventaja que puede jugar a favor del niño en un futuro. Desgraciadamente, la educación física está relegada a un segundo plano en el ámbito educativo formal y debe ser en el informal en el que el pequeño aprenda a controlar su cuerpo. Una fiesta infantil en la que la competición no sea lo importante, sino que sea el desarrollo individual de las capacidades propias, resultará ideal.
  4. Percepción espacio temporal: Al hilo de lo anterior, resultan ideales las gymkanas y todos aquellos ejercicios que combinan el desarrollo intelectual (encriptados y acertijos para encontrar un «tesoro») con el desarrollo motor (búsqueda en mapas, ubicación).
  5. Salud y deporte sin esfuerzo: En la actualidad, el sedentarismo es un problema en Europa que está preocupando a las autoridades sanitarias. El incremento de enfermedades derivadas del sedentarismo ha dado la voz de alarma. Una buena alimentación combinada con ejercicio físico son suficientes para educar a futuros adultos activos. Para que la experiencia deportiva sea positiva los animadores infantiles pueden actúar como mediadores en el proceso, ofreciendo actividades adaptadas a cada grupo de menores y creando juegos infantiles para cada franja de edad con los que se diviertan y que puedan desarrollar sus habilidades.
  6. Desarrollo de las habilidades sociales: La generosidad, la empatía son algunas de las habilidades sociales (junto con el trabajo en equipo) que se aprenderán en una fiesta infantil. La contratación de animadores puede ser interesante para conseguir que se cumpla con esta razón ya que en el caso de que los niños estén al libre albedrío se pueden generar desigualdades, aislamiento, abuso…etc. Especialmente a partir de los 5-6 años de edad se comienzan a percibir actitudes propias del bullying entre niños – a pesar de que no se dé la voz de alarma hasta pasados los 12 años cuando la marginación, etc es más visible debido al aumento de magnitud del daño físico y psicológico -. No somos conscientes de lo importante que es un correcto desarrollo en habilidades sociales; no solo para los niños con timidez sino para aquellos niños que tienen un carácter dominante o despótico. Los más pequeños no son buenos ni malos. Pueden ser traviesos. Pero si los adultos consienten que «los juegos de niños» se les vayan de las manos se tendrá como resultado el bullying o abuso entre niñós/jóvenes que actualmente está en pleno debate para considerarse tortura y para que sea legalmente penado.
  7. Promoción en la toma de decisiones: La indecisión es un problema que arrastran los niños hasta la edad adulta. ¿Recuerdas que, de pequeño, había algunos compañeros que ya sabían lo que querían y otros que no tenían ni idea? Puede que ese niño tan indeciso esté interesado en varios campos pero, ¿Cómo elegir aquel o aquellos por los que te decantarás y que te atraerán a largo plazo si no puedes experimentar?
valores fiestas infantiles

El juego infantil en la adquisición de valores en el niño

Esta conclusión es, en realidad, la respuesta a la cuestión planteada en el párrafo anterior. Y es que los niños no dejan de ser personas que se encuentran ante una serie de caminos. La diferencia entre un niño y un adulto es que, de muy pequeños, es posible decantarse por casi cualquier camino. Sus opciones están aún poco limitadas (en materia de cuestiones internas). Tienen un potencial enorme y es por ello que el juego infantil ayuda en la adquisición de valores en el niño. Son una «tabula rasa» lista para ser impregnada con conocimientos y habilidades.
¿Pero qué sucede si no dejamos a los más pequeños experimentar? ¿Y si, por otro lado, evitamos que inicien actividades «que no puedan terminar»? El ensayo-error es una obligada experiencia para todo ser humano, especialmente para los niños. Si evitamos que fracasen, si les negamos el placer de fracasar y reponerse, nos encontraremos frente a frente con adultos con baja tolerancia a la frustración. Un niño que juega, que va a campamentos de verano, que cuenta con animadores en fiestas infantiles – práctica de actividades deportivas diversas, talleres, desafíos intelectuales –, es un niño que aprende.

TRABAJO DIARIO - 16-6-15




viernes, 12 de junio de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - ENSEÑAR PREGUNTANDO

Enseñar preguntando


Enseñar preguntando
Almudena de Andrés es Master en Intervención Psicológica por la Universidad de Valencia (ADEIT), diplomada en Hipnosis ericksoniana y Coaching, posee estudios de PNL (Programación Neurolingüística) con DBM, Inteligencia Emocional; y es coautora del libro “Coaching a Escena”.
Cuando nos encontramos ante un alumno con el objetivo de que adquiera un conocimiento puede aparecer la tentación de darle una “clase magistral” que muestre nuestra amplia formación. Sin embargo, ¿es así como se consigue que el aprendizaje sea eficaz?
Piensa por un momento en tu experiencia personal, ¿cuáles han sido tus aprendizajes más significativos? ¿Aquellos que te han sido dados, impuestos, o aquellos que han  surgido de la curiosidad y de una motivación especial?
Las preguntas, unas buenas preguntas, son las que abren la puerta de la curiosidad y de los nuevos aprendizajes. Las preguntas estimulan los procesos de pensamiento y los alumnos dejan de ser espectadores pasando a tomar una actitud activa.
Las preguntas también estimulan la creatividad. En aquellas preguntas cuya respuesta implique un proceso de pensamiento, como pueden las matemáticas, las posibilidades de respuestas son infinitas.
Además, enseñar a través de preguntas hace que el aprendizaje se integre en el pensamiento de forma más eficaz.
Así puede ser interesante que demos una vuelta a la forma de los contenidos, en esta línea:
Para resolver una ecuación hay que agrupar los términos en x… ¿Cómo crees que se podría resolver este misterio? ¿Qué se te ocurre? Una opción podría ser está…, pero, ¿se te ocurre alguna otra forma?
El determinante de una frase es este. ¿Cuál es el determinante de esta oración? ¿Cómo lo sabes? ¿Qué es un determinante? ¿Para qué sirve un determinante?
Los animales se pueden clasificar en cinco Reinos que son… ¿Cómo se te ocurre que se pueden clasificar los siguientes animales? ¿Se podrían clasificar en cinco grupos como  estos? ¿Qué otras formas de agruparlos se te ocurren?
Y si a esto le añadimos una dirección, un sentido a lo que se va a explicar, el grado de interés aumentará notablemente.
Porque no es lo mismo que te digan: “Hoy vamos a aprender a calcular el porcentaje de una cantidad”, que  “Hoy vamos a aprender a calcular el porcentaje, de manera que cuando vayáis a comprar en rebajas podáis saber el dinero que os vais a ahorrar.”
Otro ejemplo en esta línea sería: “Hoy vamos a aprender los ríos de España”, que “¿Habéis estado alguna vez en Aranjuez o en Zaragoza? Sabéis que por cada una de estas ciudades pasan dos de los ríos más importantes de España? ¿Crees que es casualidad? ¿Por qué crees que hay ríos grandes en ciudades grandes? ¿O tal vez es al revés? Tal vez, se construyeron allí las ciudades porque pasaban ríos grandes. Vamos a ver por dónde pasan los ríos de España y a ver si al final somos capaces de contestar a esta pregunta.

TRABAJO DIARIO - 12-6-15






jueves, 11 de junio de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - PAUTAS PARA EDUCAR CON DISCIPLINA POSITIVA

10 Pautas para educar con disciplina positiva

Tradicionalmente en la educación de los niños y niñas se ha empleado la disciplina punitiva, basada en el castigo, la cual provoca efectos negativos (resentimiento, venganza, rebelión y reducción de la autoestima). En contraposición a ésta se ofrece la disciplina positiva, basada en el respeto que propone implicar al niño/a fomentando su autocontrol y autoestima, haciendo de ellos personas responsables y respetuosas.
Para educar a los niños y niñas se hace necesaria la disciplina. Los pequeños necesitan saber lo que pueden y no pueden hacer. Aprender que son responsables de sus actos y que toda acción tiene por lo tanto una consecuencia. La disciplina les ayuda a aprender las formas adecuadas de comportarse y actuar. En los primeros años, la existencia de disciplina y normas les aportará seguridad, ya que tendrán una guía para saber cómo actuar.
Pero no debemos entender la disciplina como una imposición de normas, reglas y formas de actuar. La disciplina ha de ser un medio para el desarrollo sano y feliz de los pequeños, un camino para enseñarles a ser autónomos y responsables, que no perjudique su autoestima y no provoque reacciones negativas. La disciplina positiva se basa en el respeto y tiene como objetivo favorecer la maduración de los niños y niñas, para que sean adultos responsables, autónomos y felices.
 disciplina positiva

Bases de la Disciplina Positiva

  • Colaboración.
  • Responsabilidad y Autonomía.
  • Cariño y comprensión.
  • Comprensión por parte del pequeño de las normas.
  • Implicación de los niños y niñas.
  • Libertad de actuación.
  • Desarrollo sano y feliz.

Beneficios de Educar con una Disciplina Positiva

El objetivode la disciplina positiva es que los niños y niñas entiendan y compartan el sentido de las normas. Que sean responsables para entender que sus actos tienen consecuencias y que actúen con libertad en función de estos conocimientos.
Si usamos otro tipo de disciplina punitiva, el pequeño actuará de la forma adecuada guiado por el miedoen lugar de llegar a la comprensión del porqué debe actuar así. Si no llegamos a que el niño o niña comprenda, cuando se elimine el factor que teme, actuará según le plazca, porque no entenderá que es el responsable de sus actos, no entenderá las normas y no sabrá analizar y valorar las consecuencias.

10 Pautas para Educar con Disciplina Positiva

  1. Entiende al niño. Ponte en su lugar, identifica las creencias y sentimientos que están detrás del comportamiento, entiende las razones por las cuales los niños/as hacen lo que hacen, y trabaja para cambiar esas creencias en lugar de tratar de cambiar simplemente el comportamiento.
  2. Ayúdale a pensar, razonar y decidir su comportamiento de forma racional, no solo emocional.
  3. Actúa como ejemplo para el niño/a. Los pequeños aprenden mucho más de lo que ven que de lo que escuchan.
  4. Establece los objetivos de conducta que queremos conseguir, involucrando al niño/a, y elabora un plan consensuado para conseguirlo.
  5. Se firme en tus decisiones, límites y normas pero con amabilidad y con cariño.
  6. Dialoga con el niño/a, permitiéndole explorar las consecuencias de sus decisiones, utilizando de esta forma el error como fuente de aprendizaje (mediante preguntas y reflexión, en lugar de castigos para que paguen por su error).
  7. Enfoca en las soluciones, y no solo en el problema, haciendo al niño/a participe en las mismas.
  8. Desarrolla su autonomía, que sea una persona capaz de decidir.
  1. Critica la acción y no a la persona. Debemos prestar atención a la autoestima de los pequeños.
  2. Riñe o castiga si es necesario, pero siempre desde el respeto y sin transmitir miedos.

TRABAJO DIARIO - 11-6-15




miércoles, 10 de junio de 2015

ESCUELA DE FAMILIA - LOS PADRES NUNCA SERÁN COMO LAS MADRES

LOS PADRES NUNCA SERÁN COMO LAS MADRES
 
Amar a los hijos es la mejor manera de educarlos.
“Los padres nunca serán como las madres”. De esta manera es como dio por terminada nuestra última  conversación, mi amiga  Paqui. Una conversación que  mantuvimos acerca del papel de los padres, varones,  en la educación de los hijos. Una conversación sobre qué necesitan más los hijos. Ya sabes hablar por hablar. Y toda esta conversación surgió por la publicación de un reciente informe de la Asociación The Family Watch sobre el tema.
Es curioso que en los tiempos en los que los padres varones están más ocupados y preocupados por la educación de sus hijos de lo que lo han estado jamás los padres de anteriores generaciones, surjan intensos debates respecto a quién es más imprescindible para educar a los hijos; o respecto  al papel que deben de jugar los padres y las madres en este proceso de la educación de sus hijos.
Parece que lo único que tenemos claro es que para la fecundación hace falta que se encuentren un espermatozoide y un óvulo. Y da lo mismo que el lugar donde se encuentren sea un calentito útero que una fría pipeta.
Parece ser, igualmente, que para ser padres hace falta algo más que ser el dueño del espermatozoide o del óvulo.  Ejercer de padres es un compromiso que va más allá del simple intercambio de fluidos y que presupone la intencionalidad de desarrollar comportamientos, emociones y pensamientos que ayuden al hijo a optimizar su desarrollo.
Igualmente, es una realidad que los cambios sociales y culturales han dado lugar a la formación de diferentes modelos de familia y que en todas estas familias se educan hijos.
Que las madres y los padres somos diferentes no genera espacio alguno ni para la duda ni para la polémica. Que las madres y padres tienen los mismos derechos es algo igualmente incuestionable.  Que los  padres y madres tienen habilidades y capacidad para educar a sus hijos es también cierto.
Educar es una tarea compartida pero compartir es muy diferente a “repartir”. Hay algunos padres que llevan esto del reparto de tareas a tal extremo que yo los llamo “padre o madre de medio culo“, perdonadme la metáfora escatológica pero vendría a ser algo así como si estando los padres en el salón de su casa, comenzara a emanar del pañal de su bebé unos efluvios indicadores de que el proceso de transformación de los alimentos que la criatura ha ingerido ha llegado a su última fase; el padre se levantara a mirar bajo el pañal y le dijera a su pareja “Cariño, el niño se ha cagado en la parte del culo que te corresponde limpiar a ti”.
Colaborar, compartir, apoyar son verbos que ayudan mucho a educar y son verbos que hay que practicar.
Pero es verdad que yo como padre nunca seré como es la madre de mis hijos. Y tampoco quiero serlo.
Me encanta ver la estupenda relación que tienen; me encanta ver los detalles con los que se cuidan entre sí; me encanta que la llamen por teléfono; que le cuenten cosas. Me encanta verlos besarse; discutir; hablar; cocinar; etc. etc.
Yo soy su padre, me siento orgulloso de ellos. Entiendo su estupenda relación con su madre pero no me siento ni marginado, ni postergado, ni perdido en mi rol de padre. No siento envidia, ni siquiera  de la “buena”.
Yo soy su padre, no compito con la madre porque yo les doy a mis hijos lo que como padre les puedo dar, mi ejemplo (para bien y para mal), mi cariño incondicional, mi compromiso.
Eso es lo que siembro en ellos, lo que un padre y una madre siembran queda guardado para siempre. Una manera de relacionarse, una forma de comunicación que es exclusiva entre el padre y cada uno de sus hijos, entre la madre y cada uno de sus hijos. Una relación que forja profundas raíces reales e imaginarias.
No, como padre nunca seré como una madre.  Pero te recuerdo que esto de educar no es una competición, ni un concurso. Sencillamente un compromiso, un acto de generosidad, en el que día a día tengo la oportunidad de intentar hacerlo cada vez un poco mejor.
Uno puede vivir, desarrollarse,  cuidado por su padre y su madre. Pero también puede vivir cuidado sólo por su padre o solo por su madre. Y también puede uno desarrollarse, vivir, cuidado por alguien que no sea ni su padre ni su madre.
Lo que es más difícil es poder vivir, desarrollarse,  sin que alguien te cuide, sin que alguien te quiera, sin que alguien siembre en ti el recuerdo de un padre, el recuerdo de una madre.
Al final eso es lo importante,  confiar, confiar en que los que quieren a sus hijos, sean padres, madres, abuelos, padres biológicos o padres adoptivos, son capaces de cuidar a sus hijos de la misma manera en la que tú lo harías.

TRABAJO DIARIO - 10-6-15






martes, 9 de junio de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - NO ME GUTA LA NOVI@ DE MI PADRE/MADRE


NO ME GUTA LA NOVI@ DE MI PADRE/MADRE


Que a algunos  “se les rompió el amor de tanto usarlo” o de usarlo poco, es una realidad porque cada año en España se divorcian 130.000 parejas.  Las rupturas matrimoniales afectan a todos los miembros de la familia, a unos más que a otros, causando malestar, incertidumbre, incluso descontrol.
Ya hablé, en un anterior post ,de la manera de abordar con los hijos el divorcio de sus padres, pero en este post me gustaría hacer referencia a las dificultades que algunos padres y madres divorciados tienen para rehacer sus vidas y que el principal obstáculo para hacerlo proviene de la actitud que los hijos desarrollan frente al “novio” o la “novia” de sus padres. Hay hijos que rechazan a los “novios y novias” simplemente porque tienen la fantasía de que sus padres se puedan volver a unir, y obviamente, un nuevo “novio-novia” es un impedimento. Hay hijos que rechazan a los novios-novias por una cuestión de “lealtad” al  otro progenitor. Como si el aceptar a una nueva pareja de sus padres supusiera hacer un desprecio al otro. Otros hijos simplemente rechazan a los novios-novias por temor a perder el cariño de su padre o de su madre, por celos.
¿Qué hacer?, ¿Cómo actuar en estas situaciones?, ¿esperamos a que los hijos se conviertan en unos adultos para rehacer nuestras vidas?, ¿nos sacrificamos?
1º.- En un divorcio hay que ayudar a los hijos a afrontarlo y para ello hay que tener paciencia y entender su descontrol si lo hubiera,  pero esto no quiere decir que los hijos, los deseos de los hijos, sean más importantes que los deseos de sus padres.
2º.- Cuando los padres inician una nueva relación afectiva, la presencia de un “novio-novia” en la casa es una novedad, que requiere ir dando pasos progresivos.  No intentes “meter con calzador” a la nueva pareja,  ni obligar a tus hijos a que la acepten sin rechistar.
Si tu nueva pareja va a convivir con tus hijos, deberías de asegurarte antes que comparte contigo tus principios básicos sobre cómo educar, sobre cómo estás educando a tus hijos.
Los hijos tienen  que ver que nos encontramos bien, relajados, contentos con esta nueva situación, aunque ellos no lo estén tanto, y darles tiempo, un tiempo prudencial para que vayan haciéndose a la idea de lo que es inevitable, que su padre o su madre, o los dos, tienen nuevas parejas.
3º.- A los hijos que temen que la nueva pareja de sus padres les alejen de ellos hay que asegurarles su cariño, y eso se hace mediante  expresiones verbales, “te quiero”, y también dedicándoles tiempo, algo de tiempo, no todo el tiempo.
4º.- No malmeter a los hijos con las novias-novios de la expareja, porque lo único que se consigue es dañar a los propios hijos. Y malmeter a los hijos es como un boomerang que terminará volviéndose en tu contra.
5º.- La nueva pareja también tiene que hacer un esfuerzo para irse adaptando a una situación en la que siente el rechazo de los hijos de su pareja. Entender que, si se da el rechazo, es normal y lógico. No es fácil  ver por tu casa, con tu padre o con tu madre, a un “extraño o extraña”. Los adultos siempre tenemos que ser los que demos los primeros pasos, los que seamos más pacientes, los que damos más oportunidades.
6º.- Tu nueva pareja tiene que aceptar también una realidad y es que los padres divorciados forman un “pack” en el que están incluidos sus hijos. Y las relaciones con hijos por medio son diferentes, ni peores ni mejores.
7º.- ¿Discuten tus hijos con tu nueva pareja? Pues que entre ellos lo solucionen. Discutir entra dentro de lo lógico cuando se convive. Si te metes por medio terminará afectándote, porque todos querrán que te pongas de su lado.
8º.- Hay cosas que no se negocian con los hijos. Si tu hijo se niega, se resiste a que tengas una pareja, no permitas que te ponga en la tesitura de elegir.
9º.- Cuando a todo esto se añade que el novio-novia además tiene hijos, es normal que surjan nuevos problemas. Por si eramos pocos…
El amor conlleva la capacidad de renunciar, es verdad, pero renunciar por parte de todos, no sólo de los padres. Enseña a tus hijos a que ellos también tienen que aprender a renunciar a su “zona de confort” y a respetar los deseos de los demás. Desde ese respeto, el amor se fortalece día a día.

TRABAJO DIARIO - 9-6-15






lunes, 8 de junio de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - HIJOMIALGIA

“Hijomialgia”: ¿Estoy cogiendo manía a mi hijo?
Educar requiere hablar y cuando hablamos es posible que surja el conflicto.
El otro día recibí un correo en el que Rocío,  una madre de cuatro hijos, me contaba lo siguiente: “Hola Carlos, mi hija la mayor, que pronto cumplirá 16 años, tiene un carácter muy fuerte y adopta posiciones muy drásticas ante cualquier situación que no coincida con sus criterios.Un ejemplo de su carácter es que después de  nuestro penúltimo desencuentro lleva cerca de dos meses en los que no solo no me dirige la palabra, sino que además no pierde ocasión para dedicarme miradas llenas de desprecio,burla y altanería. Hay que resaltar, que con sus más y sus menos, tiene una relación “normal” con su padre, hermanos, amigas y profesores. ¿Por qué se comporta así conmigo? Estoy confundida, sobre todo porque me da la sensación de que le estoy cogiendo manía a mi hija. Cada vez se me hace más insoportable. Todo esto me preocupa por si se alargara demasiado y esto pueda afectar al desarrollo emocional de mi hija.¿Se te ocurre alguna acción o estrategia que me pueda ayudar a desbloquear esta situación?
Los padres que sufren hijomialgia, son aquellos padres que durante una época de la crianza de sus hijos presentan, por diferentes razones, un malestar que les lleva a creer que no aguantan a sus hijos, vamos, que les están cogiendo “manía”.
La  hijomialgia agobia a los padres ya que consideran que es “antinatural” tenerle “manía” a la carne de tu carne y sangre de tu sangre. Y se sufre como tantos otros malestares de la educación de los hijos, como las hemorroides, en silencio.
Vamos a ver, los hijos se pueden llegar a comportar con sus padres de la manera más molesta posible. Ya os hablé en un pasado post del Síndrome del Niño Cabrón. Hay hijos con los que la convivencia se hace muy dificil, pero tambien es verdad que hay padres que echan gasolina en el fuego. Os recuerdo que los padres con hijomialgia pueden hacer algo para sentirse mejor mientras educan y no solo esperar a que el modorro o modorra de turno cambie.
Me gustaría destacar que es muy habitual que un padre con hijomialgia por lo general tenga un carácter muy parecido a la del hijo o hija inaguantable. Os recuerdo que los hijos tienen la buena costumbre de parecerse a  sus progenitores. Y un padre con carácter y un hijo con carácter son un estupendo caldo de cultivo para tener broncas con carácter.
¿Qué hacer para combatir la hijomialgia?
1º.- Nuestros hijos, el comportamiento de nuestros hijos, genera importantes respuestas emocionales tanto en ellos como en nosotros. Es normal que cuando te peleas mucho con un hijo termines sintiéndote mal y si te sientes mal, igualmente es normal, que identifiques a tu hijo como causante de ese malestar. Discutir, pelear,  es algo que se hace con los que se habla y para educar a nuestros hijos tenemos que hablarles. Los padres tenemos que reconocer nuestras emociones para así poder regularnos antes de que aparezcan las consecuencias indeseables del descontrol.
2.- Los padres siempre tenemos que hacer el esfuerzo por comprender el comportamiento de nuestros hijos. Comprender no es aceptar. Los padres, y sobre todo los que tienen carácter, tiene que entender el “carácter de sus hijos” y sobre todo mostrarles modelos correctos de comportamiento. ¿Tu hija no te habla?, pues háblale tú, con normalidad. ¿Tu hija te mira mal? Pues tú mírala con cariño, no la mires con enfado ni con altanería. ¿Tu hija está enfadada? ¿Por qué te vas tú a enfadar por realizar la tarea que tienes que hacer como padre o como madre?
3.- Ponle nombre a lo que te hace sentir mal, a la conducta de tu hijo, o tuya, que te hace sentir mal, así verás que lo que te resulta insoportable no es tu hijo sino algunas cosas que hace él o que haces tú.
4.- Apóyate en tu pareja,  pero no para que haga de mediador frente al hijo, sino para que te ayude a salir del pantanoso terreno que supone pensar que le tienes manía a tu hijo.
5.- Los hijos están poco años bajo nuestra influencia y nuestra influencia es fundamental  para que aprendan aquello que sólo los padres podemos enseñar. Aguantad los envites de los hijos e interpretarlos como la natural osadía de quien está aprendiendo a construirse como persona y seguid poniendo las normas y límites que se necesitan para ello.
Para enseñar a los hijos que en nuestra vida hay que “lidiar” con muchas personas y muy diferentes es necesario que en casa vean que nosotros, sus padres, en los conflictos, en las adversidades, nos mantenemos firmes, controlados y poniendo a salvo continuamente los afectos. ¿Difícil? no, si no tienes prisa.
¿Tienes hijomialgia?, pues dile a tu hijo, tranquilamente, te quiero. Sigue educando, pon normas y límites. Y así sucesivamente. Lo demás viene rodado.

BUSCAR EN ESTE BLOG