La concentración: Claves para que nuestros hijos se concentren
La falta de concentración puede darse en diversos contextos: a nivel académico, en el desempeño de labores que suponen un esfuerzo extra por parte del niño/a, e incluso en actividades
La concentración es la clave del éxito para
Un niño/a no puede
Para que exista concentración es fundamental:
- Un ambiente libre de estímulos innecesarios: ruidos, objetos, colores, olores…
- Una motivación por el desempeño de la tarea que se quiere llevar a cabo.
- Un sentimiento de autosatisfacción al valorar los fines o metas conseguidos gracias a la concentración.
- Un tiempo para descansar
- Creando un espacio destinado a resolver tareas, un espacio libre de estímulos, puede ser una zona dentro de su propio dormitorio, donde tenga un escritorio, buena luz y pocos estímulos que puedan perturbar su atención (juguetes, ruidos…).
- Animar al niño/a para que este
se implique con la tarea que quiere ejecutar, transmitir motivación. Ayudar a valorar todos los aspectos positivos de la actividad
y los beneficios que conseguirá una vez termine la tarea.
- Recalcar, felicitar, señalar el esfuerzo que el niño/a ha hecho, y ayudarle a comprender que el trabajo que ha realizado ha tenido sus frutos, valorando al mismo tiempo la satisfacción personal que supone haber alcanzado una meta.
- Es oportuno que exista un tiempo en el cual los niños/as puedan desconectar de todas las actividades y tareas que están llevando a cabo, por ello brindaremos unos minutos de tiempo libre para reemprender la tarea con energía, no podemos pedir a nuestros pequeños que se concentren realizando una actividad el mismo tiempo que nosotros, sencillamente no están preparados, por ello deberíamos proponer cada cuarenta o cuarenta y cinco minutos de actividad, un tiempo de descanso (unos minutos) beber un vaso de agua, ir al aseo, comer algo… todo ello les ayudar a reemprender la tarea con mayor energía.
- Actividades para quemar energía: son aquellas actividades con las que el niño/a libera gran cantidad de endorfinas, ello le hace sentirse bien, como puede ser la práctica de un deporte.
- Actividades que ayuden a concentrarse y a sentir satisfacción por los logros obtenidos: juegos de mesa, ajedrez, puzzles, etc…
- Actividades relajantes que ayuden a evadirse de las presiones y a encontrarse con uno mismo: relajación, técnicas de respiración…
- Actividades que mejoren la expresión de emociones: el diálogo, la lectura (a través de la lectura los niños/as identifican emociones)…
No hay comentarios:
Publicar un comentario