jueves, 19 de febrero de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - MEJORAR EL AMBIENTE FAMILIAR

Consejos para mejorar el ambiente familiar

¿Cómo mejorar el ambiente familiar?. El estres de esta sociedad provoca en la familia cierto malestar y muchas veces nos preguntamos: ¿Qué tengo que hacer para sentirme mejor en familia?
niña jugando padres
Estas son algunas medidas para mejorarlo:
  • Prueben a celebrarlo todo: los cumpleaños, las estaciones del año, la caída de los dientes… Las celebraciones no tienen que ser un gasto extra: basta con una cena diferente en casa, en otra dependencia a la habitual de la comida o un menú distinto.
  • Tengan al menos, una comida a la semana todos juntos sin televisión.
  • Realicen toda la familia y sin compañía, alguna actividad: dar un paseo, salida al campo…
  • Informen a todos los miembros de la familia de los gastos e ingresos de la familia y si llega la hora de “apretarnos el cinturón”, lo hacemos todos juntos.
  • Fomenten el compartir: todo es de todos, aunque alguno lo use con más frecuencia.
  • Elijan una vez a la semana un programa de TV para verlo todos juntos.
  • Jueguen juntos y por equipos una vez a la semana: jugar y disfrutar une a la familia.
  • Dedíquenle tiempo a sus hijos y no se pierdan su infancia. Este período es corto en la vida de una persona y cuando termine no volverá jamás. Si los padres se lo pierden por otras cosas, se pierden lo más importante de tener hijos.
  • El tiempo que dispongamos para estar con los hijos que sea un tiempo de calidad, de descubrir con ellos, de disfrutar, sin que ello implique conceder todos los caprichos o incumplir las normas.
  • Siéntase orgullosos de su familia, de sus tradiciones y costumbres y si no las tienen, se las inventan.
  • Sonrían y fomenten la sonrisa. – Hablen en un tono de voz suave, impónganse no gritar.
  • Sean delicados, educados y afectuosos en el trato con todos.
  • Transmitan a los hijos la seguridad afectiva de que papá y mamá se quieren.
  • Practiquen el elogio, el piropo y la felicitación a diario con todos: la pareja y los hijos, seguro que no faltan motivos.
Seguro que muchos de ustedes tienen otras estrategias para crear ese buen ambiente familiar, les animo a compartirlas con todos nosotros.

TRABAJO DIARIO - 19-2-15


martes, 17 de febrero de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - ETIQUETAR A LOS NIÑ@S

El peligro de etiquetar, cómo evitarlo

La vida diaria nos pone ante situaciones complicadas y difíciles de afrontar, y a pesar de que es cierto aquello de que con el paso de los años las situaciones se complican y los problemas aumentan, debido a la adquisición de responsabilidades, l@s niñ@s también se enfrentan a situaciones complicadas y que les  pueden suponer un problema en sus quehaceres diarios.
niños colectivo
En ocasiones los padres observan en sus hijos/as comportamientos indeseados, que les llevan a perder el autocontrol y les impulsan a denominarles de una determinada manera. Tanto es así, que no es de extrañar encontrarnos con niños/ as a los cuales sus propios padres tachan de vagos (por no obtener un determinado rendimiento académico); rebeldes (por no seguir unas determinadas normas de conducta); inseguros (por mostrar éstos cierta timidez); nerviosos (por tener cierta inquietud)…; caracterizarlos de esta manera y tratarlos como tales, deriva en la asunción de este tipo de roles por parte de los pequeños/as, que finalmente se terminan comportando tal y como les marca esa “etiqueta”.
Esto ya lo pusieron de manifiesto Rosenthal y Jacobson (1968), con el llamado “Efecto Pigmalión”.  Resumidamente, lo que Rosenthal y Jacobson hicieron, fue elegir al azar a unos estudiantes, y aunque éstos habían sido elegidos azarosamente, dijeron a los profesores que unos tenían mayores capacidades intelectuales que otros. De esta manera, se comprobó, que efectivamente los resultados del grupo que se suponía poseía unas mayores capacidades intelectuales, fueron mejores que los del otro grupo.
Todo esto pone de manifiesto que nuestras expectativas afectan al modo en que nos comportamos ante determinadas situaciones, y así actúan las etiquetas que les asignamos casi de manera inconsciente a los /as niños/as.
Cuando denominamos repetidamente a un / a niño /a de una determinada manera, termina por asumir que es así ; y ante esta situación debemos tener mucho cuidado, ya que somos una mezcla de genética y entorno y este último nos puede influir potenciando o “debilitando” nuestras “capacidades base”.
Puede decirse que nuestra identidad se va configurando poco a poco a lo largo de la vida, siendo la infancia una etapa clave en la que nuestros referentes nos pueden influir enormemente, es más, podemos decir que según éstos nos definan y según cómo describan nuestros comportamientos, nuestra personalidad se verá marcada por unas u otras directrices.
El etiquetar a un/a niño/ a, le va a llevar a comportarse según los dictámenes de esa etiqueta que va a terminar asumiendo, pero no sólo eso, sino que además, el resto de adultos y niñ@s que vayan conociéndole y sepan de la existencia de esa “etiqueta”, serán susceptibles de caer en el sesgo de observar únicamente, los comportamientos que éste emita y que sean descriptivos de ella, volviendo así al tema del “Efecto Pigmalión” (o profecia autocumplida).
La personalidad infantil se encuentra en constante cambio, con lo cual, asignar etiquetas es algo tan delicado que podría incluso repercutir de manera negativa en el correcto desarrollo de la misma.
Queda así claro, que las opiniones de los padres, de los maestros/ as, del grupo de iguales etc, pueden  fomentar el surgimiento de etiquetas susceptibles de influir en los niños/as y éstas pueden ser tanto positivas  como negativas,  ante lo que nos podíamos preguntar:
¿Cómo influyen unas y otras en l@s pequeñ@s? ¿son mejores las positivas que las negativas?.
Podríamos pensar que las etiquetas negativas,( aquellas que censuran al niño/a en algún aspecto de su vida, o que desaprueban alguna de sus conductas), son las únicas que le pueden afectar ,ya que generalmente pueden contribuir a un descenso considerable de la autoestima del niño/a. Dentro de este tipo de etiquetas podríamos mencionar como ejemplos, el hacer mención a un hipotético bajo rendimiento escolar como “eres un vago”; “no haces nada bien”, etc.
Sin embargo  las etiquetas positivas, es decir, aquellas que aprueban en demasía algún aspecto, habilidad o conducta del niño/a, también pueden afectarle enormemente, pues el otorgarle una etiqueta positiva puede resultar un “arma de doble filo”, ya que podrían darse situaciones ante las cuales el niñ@ no pudiera responder según las exigencias de esa etiqueta que le ha sido asignada, llegando a experimentar incluso miedo a no estar a la altura de lo que se espera,  lo que puede ocasionarle también estrés y ansiedad, viéndose afectada,en consencuencia, su autoestima. Dentro de este tipo de etiquetas positivas, podríamos mencionar ejemplos  como “ eres el / la mejor”; “siempre sacas sobresalientes”; “nunca fallas en nada”; etc.
Con todo esto, podemos afirmar que la asignación de etiquetas siempre va a afectar al niño/a y por lo tanto, se debe evitar el surgimiento y la implantación de las mismas.
¿Cómo  podemos evitar la aparición de etiquetas?
El evitar la aparición e implantación de etiquetas infantiles es en gran medida una tarea que deben abordar los referentes del niño/a (padres, familiares cercanos, maestr@s…); que conscientes de la existencia e influencia de las mismas, deben prestarles mucha atención.
Para ello, teniendo en cuenta la indiscutible influencia del entorno, se debería procurar que éste fuera lo más estimulante posible, es decir ,trabajar para conseguir potenciar y fomentar al máximo las capacidades del niño/a, de manera que se las orientase a la consecución de sus metas y propósitos. Asimismo, se debería empatizar con los posibles errores que como toda persona, pueda cometer, haciéndole entender que errar es humano y que de los errores incluso se pueden obtener grandes aprendizajes.
En esta línea, es importante también que el /la niño/a se sienta escuchad@ y comprendid@ por sus referentes; que sienta libertad para expresar qué siente, piensa y necesita, pues esto nos llevará a poder conocerle y ayudarle a trabajar sus debilidades y fortalezas. Y el conocer estas últimas, el desarrollarlas y sobre todo el potenciarlas, contribuirá a la superación y/o aceptación de sus debilidades, a las que como todo ser humano tendrá que hacer frente.
Es importante también  emplear los refuerzos, (en especial los positivos), y aprovechar las situaciones en las que el /la niñ@ lleve a cabo alguna conducta adecuada para aplicarlos. Los refuerzos les pueden motivar a avanzar y  sobre todo a enfrentarse a otro tipo de situaciones novedosas a las que tal vez no se enfrentarían de estar condicionados/as por alguna etiqueta.
Y por último, después de haber puesto de manifiesto la enorme importancia de los referentes del niñ@ en todo lo tratado, hay que destacar primordialmente el papel de la familia, pues no debemos olvidar que “la familia constituye un componente clave en el desarrollo de las personas ya que es el contexto más importante en el que se dirimen las influencias socializadoras” (Maccoby,1992).
Con lo cual, el núcleo familiar es de vital importancia en el desarrollo de la personalidad del/ la niñ@, personalidad que de existir etiquetas puede verse muy influenciada.

TRABAJO DIARIO - 17-2-14




lunes, 16 de febrero de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - EL DESARROLLO AFECTIVO

Desarrollo afectivo

El desarrollo afectivo puede entenderse como el camino a través del cual las personas establecen unos afectos y una forma de vivir y entender los mismos. Es un proceso continuo y complejo, con múltiples influencias. Este proceso va a determinar  el tipo de vínculos interpersonales que establezca la persona  y va a marcar el estilo de  relacionarse con los demás.
Desde que nacemos las personas mostramos un marcado interés y curiosidad por aquellos seres de nuestra especie que nos rodean. Los niños y niñas nacen con la necesidad de establecer vínculos afectivos, estos son fundamentales para la supervivencia.
niños y su familia
Los afectos son los sentimientos que tenemos hacia los demás (cariño, amor, amistad, compasión, pena, etc.). Estos son inherentes a las personas, es decir no podemos separarlos del individuo, todos convivimos con estos sentimientos. Por lo tanto podríamos decir que el desarrollo afectivo, es un proceso de evolución de unas cualidades innatas del ser humano (cualidades con las que nacemos). El desarrollo de estas cualidades es necesario y al mismo fundamental que se produzca de forma positiva, ya que las personas vivimos en sociedad, nos relacionamos con los demás constantemente y establecemos vínculos de diversa índole afectiva, incluyendo figuras de apego en nuestras vidas. La calidad de estas relaciones y vínculos va a venir determinada por el desarrollo afectivo que cada persona haya tenido.
FASES DEL DESARROLLO AFECTIVO
0-3 años
  • Los bebés se sienten desvalidos en el mundo, es por ello que en un primer momento los afectos o relaciones con los demás están estrechamente ligados a la satisfacción de sus necesidades vitales (alimentación, cuidados, etc). aparece una reacción afectiva hacia aquellas personas que satisfacen sus necesidades.
  • Poco después comienzan a interactuar con estas personas (aunque aun no hayan alcanzado el lenguaje), buscan ahora el afecto de estas figuras no sólo cubrir sus necesidades.
  • Estas personas cercanas se convierten en las figuras de apego, las cuales van a ejercer una gran influencia en el desarrollo de los pequeños. Los niños y niñas imitan las conductas afectivas de estas figuras de apego, y sus sentimientos se verán influenciados en gran medida por la comunicación que tengan con sus figuras de apego.
  • Al producirse algún cambio, como el nacimiento de un nuevo hermano, aparecerán nuevos registros afectivos como los celos.
3-6 años
  • Las figuras de apego, determinan las reacciones afectivas de los pequeños. La aprobación o censura de estas reacciones va hacer que algunas reacciones se consoliden y otras se eliminen. Los niños y niñas buscan agradar a sus personas importantes y experimentaran una gran alegría cuando su conducta reciba aprobación por parte de éstos.
  • Se produce también un mimetismo con respecto a las figuras de apego, es decir los niños y niñas van a imitar las conductas y sentimientos afectivos de estas personas significativas.
  • Comienzan a comprender matices más complejos de la expresión afectiva tanto a nivel verbal como no verbal.
  • Aparece un nuevo tipo de afecto la amistad, comienzan a relacionarse con los iguales, con sentimientos de reciprocidad.
PRIMARIA
6  a  9 años
  • Las figuras de apego siguen siendo fundamentales pero van cobrando fuerza otras nuevas figuras. Los niños y niñas poco a poco comienzan a desprenderse de la protección materna.
  • Se amplía el mundo de los niños y niñas, se relacionan con más personas y aparecen más experiencias afectivas.
  • En esta etapa suavizan su expresión emocional, aprenden a auto controlarse, los afectos son menos intensos, pero más ricos y variados.
9 a 12 años
  • Los niños y niñas en esta etapa se vuelven más reservados en la expresión de los afectos.
  • Son capaces de comprender los sentimientos propios y de los otros, porque tienen una mayor variedad de experiencias afectivas que les permite entender estados que antes no entendían.
  • La amistad se transforma, ya no solo se basa en una relación de reciprocidad, le valoran en función a unas características internas reciprocidad, confianza y colaboración.
SECUNDARIA
12 años en adelante
  • En esta etapa todo se centra en los afectos, en lo que sienten. Este periodo se caracteriza por la convivencia de sentimientos contradictorios (aman y odian, necesitan soledad pero también compañía)
  • Aparece la mayor contradicción de todas, se hacen aún mas reservados en su expresión emocional y aparece un gran dilema la necesidad de afecto frente al miedo a ser visto como necesitado de afecto.
  • Tienen salida sentimientos hasta antes desconocidos como el amor.
  • La amistad se basa en la intimidad.
  • Las figuras de apego pierden fuerza y el grupo cobra un valor fundamental, como espacio de vivencia colectiva, de complicidad, alegrías, dudas, descubrimientos, etc.
PAUTAS
  • Muestra siempre tus afectos de forma verbal y no verbal. Procura usar a menudo los gestos de cariño (besos y abrazos), con ellos y con los demás.
  • Déjales autonomía para que establezcan nuevos vínculos afectivos.
  • Evita los chantajes afectivos. (no utilices expresiones como no te voy a querer si…)
  • Estate siempre pendiente de ellos, pero al mismo tiempo dales libertad. Es decir no les hagas crear estilos inseguros de relación, crecerán con desconfianza, y tampoco estilos ansiosos de relación.

INFANTIL
  • Aporta unos afectos positivos desde el comienzo, los niños y niñas iniciarán cada nueva relación esperando que se repitan los patrones de las anteriores relaciones. Si la relación es inconstante y ofrece poca seguridad los niños y niñas no confiaran a la hora de establecer vínculos afectivos.
  • Cuida tus conductas afectivas con ellos y con las demás personas de la familia, los pequeños mimetizarán lo que hagas
  • Presta atención a cómo te sientes cuando les vayas a hablar, ya que tu forma de comunicarte con ellos les va a afectar.
  • Ante cualquier cambio presta especial atención a como se lo toman los más pequeños.
PRIMARIA
  • Sepárate poco a poco de ellos, pero siempre atento. Déjales autonomía para que establezcan nuevos vínculos afectivos.
  • Sirve de ejemplo a la hora de mostrar tus afectos, de relacionarte con los demás, con otros miembros de la familia, amigos, vecinos, etc.
  • Acompaña al pequeño en su separación del núcleo familiar, sirve de guía en su nuevo entorno donde formara nuevos vínculos.
  • Habla con ellos, explícales tus afectos y los de los demás.
SECUNDARIA
  • Ten paciencia con ellos, se comprensivo ante sus contradicciones.
  • Ayúdale a identificar, entender, asumir y enfrentarse a los sentimientos.
  • Aunque las figuras de apego pierdan fuerza, recuerda que es un periodo en el que necesitan despegarse más, pero en el cual necesitan más que nunca sentir el afecto de los demás. No olvides darles tú afecto aunque parezca que no lo necesitan.
  • Habla con ellos con naturalidad sobre los nuevos sentimientos que aparecen, no les fuerces, puedes hablarles contándoles tus sentimientos.

TRABAJO DIARIO - 16-2-15

Hoy Lunes nos vamos de excursión al centro de cerámica de Coín. Sólo tendremos unas actividades de repaso de Lengia par ael examen de mañana martes.


jueves, 12 de febrero de 2015

ESCUELA DE FAMILAS - COEDUCACIÓN

Coeducación en el día a día

El próximo día 8 de marzo, se conmemorará el día internacional de la mujer, un día en el que como cada año, se recordará el arduo camino que hemos tenido que recorrer las mujeres a lo largo de la historia para hacer valer y respetar nuestros derechos. Un día en el que desde las administraciones públicas, asociaciones y colegios, se llevarán a cabo actividades en las cuales se recogerá la importancia de lo que reivindica y conmemora este día.
Sin lugar a dudas la importancia de este día es indiscutible y el concienciar sobre la necesidad de alcanzar una igualdad real es una tarea, que más que importante, es vital para nuestro completo desarrollo como personas y nuestra integración en sociedad.

Resulta imprescindible que se luche por erradicar los estereotipos y roles de género que las mujeres venimos arrastrando desde tiempos ancestrales, y que han hecho un daño impresionante en nuestro progreso y avance en todos los ámbitos del desarrollo humano (personal, social, laboral…). Por todo eso, es fundamental implantar programas coeducativos, especialmente en los colegios, que se desarrollen a lo largo del año y  que potencien y fomenten una participación igualitaria en sociedad, en la que mujeres y hombres tengamos los mismos derechos y deberes.
Se deben trabajar estos aspectos desde muy temprano, porque no debemos olvidar que l@s niñ@s son como esponjas que aprenden y asimilan muy rápido todo tipo de conocimientos y lecciones de vida. Además, hay que mencionar, que los /as niños /as aprenden modelos de conducta por observación (aprendizaje vicario) y que de manera positiva o negativa, esto puede influenciar sus conductas para bien o para mal. Lo que pone de manifiesto igualmente, de qué forma puede tener o no lugar, la coeducación en el hogar.
juego educativo
Aún son muy numerosos los hogares en los cuales, la práctica totalidad de las tareas domésticas recaen sobre la mujer, estando el marido e hijos exentos de cualquier responsabilidad en éstas. Este panorama, unido a la incorporación de la mujer en el mundo laboral, ha derivado en la aparición de la llamada “doble jornada”; es decir, la mujer ha conseguido incorporarse al mundo laboral, lo que, (a pesar de las dificultades y obstáculos que aún quedan por saldar en este sentido), ha supuesto un avance, pero no hemos logrado deshacernos de la prácticamente completa responsabilidad de las labores domésticas, lo que supone trabajar dentro y fuera de casa.
¿ Cómo se puede combatir este fenómeno?
 En primer lugar, debemos hacer especial hincapié en lo anteriormente mencionado, el aprendizaje vicario. Si queremos coeducar, con todo lo que esto implica, las bases deben establecerse lo más temprano posible y desde los entornos más cercanos al niñ@. El hogar, es un lugar de referencia donde debe darse ésta de manera principal. Así, las tareas domésticas deben ser responsabilidad de todos los miembros de la familia, pudiéndose llevar a cabo un reparto de éstas según la edad de cada uno ya que evidentemente, habrá tareas que requieran más complejidad que otras.
Pueden tener lugar casos en los cuales, algún miembro sea reacio a hacerse cargo de sus responsabilidades. Ante esta situación, no debemos perder la calma, debe emplearse el diálogo, haciéndole comprender que sus tareas son responsabilidad suya y que de no hacerlas por sí mim@, quedarán sin hacer,  dificultándose así igualmente las tareas de los demás, ya que al ser el hogar responsabilidad de todos /as, también de manera conjunta se contribuye a crear un ambiente de convivencia mejor o peor.
Con la finalidad de que cada cual realice las tareas que le han sido asignadas, ningún otro miembro deberá asumir la responsabilidad del que se niegue a realizarlas, pues de darse esto, estaremos reforzando una conducta inadecuada que tenderá a repetirse en el tiempo. Lo que sí se puede permitir, es el cambio de tareas entre los miembros, siempre y cuando aquellas por las cuales sean sustituidas, tengan el mismo nivel de dificultad que las iniciales.
Se debe trabajar en familia,  potenciándose así el trabajo en equipo y la realización conjunta de las tareas del hogar, que son responsabilidad de todos /as los /as que lo constituyen. Además, algo muy recomendable y que puede contribuir a potenciar la contemplación del hogar como lo que es, asunto de tod@s, puede ser establecer acuerdos; de manera que al final de la semana, por ejemplo, toda la familia realice alguna actividad conjunta, una actividad motivadora como recompensa por haberse hecho cargo de sus propias tareas, y haber contribuido a la creación de un ambiente familiar positivo, en el que absolutamente todos / as hayan salido ganando. Así, se consigue promover comportamientos igualitarios.
No debemos olvidar que la familia es uno de los motores principales en la transmisión de valores, ya que dentro de ella se transmiten expectativas con respecto a lo que se espera de unos y otros miembros. Estableciéndose según éstas, las relaciones que tendrán lugar entre ellos (comportamientos que se esperan, relaciones entre los padres, entre los hermanos /as etc). Dentro de ella, por tanto, puede establecerse la coeducación desde bien temprano, con todo lo que ello implica; o por el contrario, pueden aflorar roles y estereotipos de género, que deberán ser atajados antes de que se conviertan en una manifestación de discriminación de cualquier tipo.
Aún hoy, como decíamos anteriormente, existen familias en las cuales el absoluto desempeño de las labores del hogar recae sobre la madre y las hijas, estando el marido y los hijos exentos de cualquier responsabilidad. De esta manera no tiene cabida ningún tipo de igualdad, ya que lo que se está transmitiendo es una serie de roles y estereotipos sexistas, que influirán negativamente en la construcción de la identidad de los miembros de la familia.
El colegio es otro de los contextos en los cuales se desarrollan las conductas sociales, con lo cual dentro de éste, se debe trabajar diariamente para promover la igualdad y hacer “brillar” la coeducación por encima de todo. Se debe trabajar para desmontar cualquier manifestación de desigualdad, lo que hace imprescindible que dentro de la programación que cada maestro/a elabore para impartir su materia, incorpore recursos y dinámicas que contribuyan a concienciar al alumnado, del problema que supone la existencia de esos roles y estereotipos mencionados.
Es cierto que en los colegios se conmemora el día de la mujer, que se conciencia sobre la lacra social que implica la existencia de la violencia de género y la necesidad de combatirla y erradicarla… pero en una amplia mayoría de ellos, estas actividades de concienciación tienden a llevarse a cabo en días puntuales (el 8 de marzo, el 25 de noviembre); y realmente, a lo largo del curso y teniendo en cuenta el amplio abanico de recursos pedagógicos de los que hoy en día disponemos – destacando dentro de estos, especialmente la presencia de las nuevas tecnologías- se podrían desarrollar infinidad de tareas de concienciación y coeducativas, en cualquier momento del año.
Se debe aprovechar el potencial de aprendizaje que poseen l@s niñ@s, teniendo en cuenta también que los mejores conocimientos en ocasiones se aprenden jugando.En este sentido y teniendo en cuenta esto,  se podrían incorporar actividades destinadas al fin que perseguimos, como las siguientes;  Juegos de roles, es decir “role playing” donde analicen la influencia negativa de los roles de género; Talleres donde analizaran los programas que ven en televisión (algunos muy influenciados por estereotipos de género); Talleres de lectura y cuentacuentos; Juegos interactivos, que podemos encontrar en internet y que además de concienciar, estimulan la atención y la memoria de los más pequeños /as…
 Es decir, existen infinidad de herramientas didácticas que se pueden emplear para perseguir este fin y  cuyo uso en ocasiones se echa en falta en algunos colegios.
Se deben aprovechar todos los recursos que tenemos a nuestro alcance, para conseguir hacer realidad algo tan necesario, imprescindible y vital como la igualdad. Maestros/as y demás educadores, deben emplear su imaginación y creatividad incorporándolos en el día a día, pues la escuela es uno de los principales agentes socializadores, no sólo es un lugar de adquisición de conocimientos, es un lugar donde se transmiten valores que contribuirán a la formación y desarrollo integral de las personas.

TRABAJO DIARIO - 12-2-15










miércoles, 11 de febrero de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - EL VALOR DE LA RISA EN LA EDUCACIÓN

El valor de la risa y las actitudes positivas en la educación

“La raza humana tiene un arma verdaderamente eficaz: la risa”
Mark Twain
En muchas ocasiones tenemos la idea equivocada de que lo importante no es divertido. Pero probemos a emplear la risa y las actitudes positivas con frecuencia, acompañando a lo que hacemos, los resultados serán más efectivos.
En la educación la risa y las actitudes positivas tienen un importante valor en muchas ocasiones desestimado.
risa
¿Qué nos aporta la risa y las actitudes positivas?
  • Constituyen el mejor remedio natural contra el estrés y la tensión. La risa hace que nos relajemos y que liberemos tensión. Que veamos las cosas de otra manera.
  • Tienen un importante valor para expandir el conocimiento. Las actitudes y pensamientos positivos nos alientan para superar retos y lograr nuestras metas y no quedarnos atascados en el yo no puedo, si hacemos ver una dificultad con humor, damos la fuerza para superar esa dificultad y a la larga se amplía el conocimiento.
  • Estimulan el aprendizaje, los niños y niñas aprenden con el juego, el entretenimiento y la diversión.
  • Favorecen la creación de vínculos emocionales. La alegría hace que nos sintamos bien y el sentirnos bien nos une a las personas que tenemos cerca en ese momento que hacen que nos sintamos bien y que comparten esos momentos de alegría.
  • Contribuyen al desarrollo emocional sano y a un desarrollo cognitivo efectivo. Las actitudes positivas fomentan las emociones positivas, y ambas fomentan el desarrollo.
  • Favorecen una sana autoestima. Es importante saber reírse y ver las cosas desde un punto de vista positivo para tener una sana autoestima.
  • Hacen que tengamos pensamientos positivos. Si la actitud es positiva el pensamiento es positivo.
  • Refuerzan las habilidades sociales. Estar relajados y positivos contribuye a relacionarnos de forma efectiva.
  • Favorece la concentración. Estar alegre y en un ambiente relajado hace que la concentración sea más efectiva.
Una actitud positiva, nos va a ayudar a tener pensamientos positivos y a eliminar los negativos, de esta forma veremos las dificultades desde un punto de vista optimista. Esto contribuye a no centrar el problema en nosotros mismos, a ver más puntos de vista. Y así tenderemos a buscar soluciones, creeremos que estas son posibles y dispondremos de fuerzas y energía para llevar a cabo la solución.
Es por ello que se hace imprescindible emplear las actitudes positivas y su expresión en forma de risa para la educación de los más pequeños. Ya que enriqueceremos el proceso educativo y el desarrollo de los niños y niñas.
Pautas para educar con una actitud positiva
  • Establece buenas relaciones con los demás. Si creas un ambiente de relaciones positivas y alegres, los niños y niñas se sentirán relajados y cómodos y las actitudes positivas surgirán de manera natural.
  • Préstale Tiempo y atención suficiente. Dedica tiempo de calidad a los pequeños, juega con ellos, cuéntales un cuento, ríe, habla, escúchales, etc. Deja a un lado las preocupaciones y dedícales unos momentos relajados, divertidos, sin tensiones.
  • Sé empático con ellos, ponte en su lugar, no les juzgues entiéndelos. Si se sienten comprendidos se sentirán cómodos para expresar sus actitudes positivas.
  • Utiliza un estilo de educación congruente y coherente. Evita mandar mensajes contradictorios a los pequeños. Es importante que seas coherente, si no permites determinada actitud no la permites nunca, que no dependa de tu estado de ánimo o cansancio.
  • Emplea unos valores compartidos por todos los miembros de la familia. Es fundamental que tanto el padre como la madre sigan una misma línea educativa. Así como todos los miembros de la familia. Las contradicciones generan sentimientos y actitudes negativas.
  • Muéstrate con naturalidad, en todo momento deja que tus actitudes surjan, no fuerces una actitud positiva, relájate primero y después deja que salgan las actitudes.
  • Sirve de ejemplo, no escatimes en sentido del humor. Ríete a menudo, bromea, juega canta. Muestra ante los problemas una actitud positiva, no te dejes desanimar. Los niños y niñas aprenden más de lo que ven que de lo que les dice.
  • Dialoga con los pequeños cuando se les presente una dificultad o problema, muéstrale pensamientos positivos acerca de esta situación particular.
  • Motívale, hazle ver que puede, si tú crees que pueden, ellos creerán que pueden, tendrán la actitud positiva que necesitan.
Los niños y niñas que crecen en un ambiente alegre y positivo, tomarán esas actitudes en sus vidas futuras. Si queremos educar a los niños y niñas para que sean brillantes, debemos educarlos en el buen humor, en las actitudes positivas y sanas que fomenten su alegría y su risa.
A veces cuando vemos a personas felices creemos que lo son porque todo les va bien, pero deberíamos pensar que tal vez todo les vaya bien porque son alegres y tienen actitudes positivas como un estilo de vida.

TRABAJO DIARIO - 11-2-15




martes, 10 de febrero de 2015

CONO - MOVIMIENTOS DE LA TIERRRA

https://constructor.educarex.es/odes/primaria/conoc/Las_cuatro_estaciones_del_anio/index.html

CONO - LAS 4 ESTACIONES

https://constructor.educarex.es/odes/primaria/conoc/Las_cuatro_estaciones_del_anio/index.html

CONO - EL DÍA Y LA NOCHE

http://www.skoool.es/content/los/physics/day_night/launch.html

CONO - NUESTRO PLANETA TIERRA

http://www.vedoque.com/juegos/la-tierra.swf

MATES - GRÁFICO DE TABLAS DOBLE

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/cp.juan.de.la.cosa/Actividadespdimates2/01/12/03/011203.swf

MATES - 1/2 KILOGRAMO

http://primerodecarlos.com/SEGUNDO_PRIMARIA/noviembre/Unidad_4/actividades/mates_unidad4/el%20medio%20kilo.swf

MATES - KILOGRAMO - ¿QUÉ PESA MÁS?

http://www.eltanquematematico.es/preguntatablas/cinco/cinco_p.html

MATES - TABLA DEL 5

http://www.eltanquematematico.es/preguntatablas/cinco/cinco_p.html

MATES - TABLA DEL 4

http://www.eltanquematematico.es/preguntatablas/cuatro/cuatro_p.html

MATES - PRUEBA DE LA RESTA

http://www.primerodecarlos.com/SEGUNDO_PRIMARIA/enero/tema2/actividades/mates/prueba%20resta.swf

MATES - ANTERIOR Y POSTERIOR

http://www.primerodecarlos.com/SEGUNDO_PRIMARIA/enero/tema2/actividades/mates/600_699_2_tt/visor.swf

LENGUA - ELEMENTOS DE UNA CARTA

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/carambolo/WEB%20JCLIC2/Agrega/Lengua/La%20carta/contenido/lc011_oa01_es/index.html

LENGUA - R - RR

http://reglasdeortografia.com/rrr02a.html

LENGUA - ARTÍCULOS UN-UNA-UNOS-UNAS

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/A_1/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/gramatica/06.htm

LENGUA - ARTÍCULOS EL-LA-LOS-LAS

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/A_1/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/gramatica/05.htm

LENGUA - AMUENTATIVOS Y DIMINUTIVOS

http://www.ceiploreto.es/sugerencias/A_1/Recursosdidacticos/SEGUNDO/datos/01_lengua/03_Recursos/01_t/actividades/vocabulario/05.htm

ESCUELA DE FAMILIAS - EFECTO PIGMALEÓN

Efecto Pigmalión: Como pensamos e influimos sobre nuestros hijos

Efecto Pigmalión: como pensamos e influimos sobre nuestros hijos

Ovidio en Metamorfosis nos relata cómo Venus da vida a Galatea, una estatua que representaba para el
escultor Pigmalión a la mujer perfecta. Pigmalión trataba a Galatea como si estuviese viva, y al final, su
deseo se hizo realidad. Esta historia sirve de ejemplo a lo que en sociología educativa se conoce como
“Efecto Pigmalión”, algo que logramos gracias a la creencia propia o ajena de que podíamos lograrlo.
Por esto, el Efecto Pigmalión es estudiado desde varias perspectivas: laboral, educativa…para conocer más sobre el grado de influencia de un supervisor, un padre o un maestro sobre el trabajador o el sujeto al que pretendemos educar.
Efecto Pigmalión

Jane Elliott y los ojos de sus alumnos

Es uno de los ejemplos contemporáneos más concisos: Jane Elliott, una maestra de tercer grado de una
escuela de Iowa aprovechó para demostrar el Efecto Pigmalión y a la vez dar una auténtica lección moral
en su aula: catalogó durante varias semanas a sus alumnos de ojos azules como “superiores” y a los de
ojos marrones como “inferiores” intelectualmente. En poco tiempo, la clase quedó polarizada y sorprendentemente los alumnos de ojos azules mejoraron su rendimiento y las calificaciones de los de
ojos marrones empeoraron. Posteriormente, les contó el experimento que había hecho y los niños de ojos marrones relataron haberse sentido incapaces y los de ojos azules más competentes para hacer las tareas. Elliott aprovechó la experiencia para hacer una reflexión sobre cómo los comentarios racistas
pueden incidir sobre la imagen de las minorías étnicas o subculturas.

A la hora de tratar con los hijos…

Como demostró  la maestra del párrafo anterior, el Efecto Pigmalión puede favorecer que se cumpla una
creencia positiva pero también una convicción negativa que tengamos sobre el niño. Es importante que
sepáis que evolutivamente el niño en edad escolar identifica a sus padres como figuras infalibles, modelos a los que seguir e imitar en cuanto a valores e ideales, y que por esto busca vuestra aprobación
constantemente. Motivarles y reconocer ante ellos que creemos que pueden hacer bien y lograr algo con
cierta dosis de realismo les hará más persistentes y responsables de sus progresos y metas.

TRABAJO DIARIO - 10-2-15


lunes, 9 de febrero de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - EDUCAR CON MÚSICA

Educar con Música

Educar con música. La educación debe servirse de todo elemento que le ayude a lograr sus metas. Uno de estos elementos, en ocasiones olvidado y poco valorado,  es la música.
La música aporta importantes beneficios a las personas, está demostrado que contribuye al desarrollo saludable de los niños y que es un excelente instrumento de aprendizaje. Tiene una importancia fundamental en el desarrollo intelectual, auditivo, emocional, lingüístico  y motriz. 
Por todo ello debemos aprovechar las posibilidades que nos ofrece la música e incluir esta en la educación y enseñanza de nuestros niños y niñas.
educar
La música es ritmo, armonía, sentimiento, es magia fantasía y creatividad. La música nos acompaña en casi todo lo que hacemos, todo lo que nos rodea tiene ritmo, nuestros actos se guían por compases inapreciables pero constantes.  Es por lo tanto, un medio ideal para el aprendizaje de los más pequeños, ya que es una herramienta presente en su mundo de forma natural con la ventaja añadida de que les encanta.

¿Cuáles son los Beneficios que aporta la música en las personas?

  • La música ayuda a establecer lazos entre las personas. Al compartir canciones, se  forman vínculos, ya que se crea un clima de confianza, seguridad, comprensión y colaboración. Es una actividad lúdica además que provoca alegría y ayuda a formar y reforzar los sentimientos de apego.
  • Favorece la adquisición  y desarrollo del lenguaje. Las canciones infantiles, son una herramienta esencial para el desarrollo del habla y el entendimiento de las palabras.  Ayuda a enriquecer el vocabulario y las estructuras sintácticas, es una herramienta que combina las palabras y el lenguaje con ritmo y música, lo cual hace que sea ideal para estimular la capacidad lingüística de las personas.
  • Ayuda a relajarse. Escuchar un ritmo  hace que la mente se vaya acomodando al mismo, siguiendo un compás constante. De esta forma liberamos el estrés y los nervios y entramos en un estado de relajación, donde nuestra mente sigue ese ritmo, constante y coordinado.
  • Contribuye a mejorar el estado de ánimo. La música es un elemento privilegiado para exteriorizar sentimientos y expresar sensaciones. Cuando percibimos una expresión de alegría tendemos a alegrarnos, esto mismo ocurre con la música, tiene la capacidad de transmitirnos estados de ánimo y de esta forma nos ayuda a expresar y exteriorizar los propios.
  • Potencia la memorización. La memorización se ve favorecida por la melodía y la armonía. En muchas ocasiones se pone música a un contenido para memorizarlo mejor y ocurre que se produce la memorización casi sin prestar atención al mismo.
  • Estimula el aprendizaje, la creatividad y la imaginación. Contribuye al desarrollo del pensamiento, la música conduce nuestra mente a través del ritmo hacia otra realidad de creación y de imaginación, hacia nuevos aprendizajes.
  • Mejora la concentración, al contribuir a la relajación a través de la música podemos hacer que la mente entre en un ritmo idóneo para la concentración.
  • Favorece la expresión corporal y el desarrollo motor. Escuchar un ritmo, hace que nuestros movimientos se adecuen a ese ritmo (al igual que nuestra mente), nos ayuda por lo tanto a expresarnos y a elaborar movimientos coordinados, con ritmo.
  • Favorece la comunicación. La música es un medio de expresión, nos hace estar relajados, y ayuda a establecer lazos, es un instrumento por lo tanto con un valor comunicativo fundamental.

¿Cómo podemos emplear la música en la educación?

  • Desde pequeños haz que los más pequeños escuchen música, canta con ellos, baila. Imagina y crea.
  • Utiliza distintos tipos de música. Para relajarlos emplea música suave y adecuada, emplea esa misma música para la concentración.
  • Juega con ellos, inventa un baile para una canción determinada.
  • Ayúdales a memorizar contenidos, aportando música a los mismos.
  • Emplea canciones para establecer rutinas, así asociaran determinados ritmos a actos determinados.
  • Comparte la alegría con ellos al escuchar una canción que contribuya a mejorar vuestro estado de ánimo.

Actividades con música que podemos hacer con los pequeños

  • Los descubridores de música.
Este juego o actividad consiste en convertir a nuestros niños y niñas y nosotros con ellos, en unos exploradores que descubriremos la música en nuestra actividad cotidiana. Les explicaremos que vamos a buscar música en aquello que nos rodea. Empezaremos nosotros con algún descubrimiento, así podemos descubrir la música del viento, de las gotas de lluvia, en un zapateo, o forma de andas. Dejaremos que sean ellos también los que descubran tipos de música y juntos pondremos nombre a las melodías descubiertas.
  • Inventa la letra.
En esta actividad trataremos de acoplar una letra a una melodía. Podemos usar cualquier melodía, no importa que sea de una canción ya conocida. Entre todos buscaremos las palabras que se adapten a este ritmo, a esta sonoridad.
  • Música y movimiento. Silencio y quietud.
En este caso emplearemos la música como consigna. Se trata de poner música y en un espacio amplio, permitir que los pequeños tengan libertad de movimiento para expresar con su cuerpo lo que la música les transmite (podemos emplear diferentes melodías), pueden bailar, saltar, moverse lentamente, todo esta permitido. En determinados momentos pararemos la música, y entraremos en momentos de silencio, en estos momentos ninguno puede moverse, ni hacer ningun ruido, han de detener su movimiento en cuanto la música se detenga, permaneciendo en la postura que tenían.
  • Practica ejercicios de relajación con música.
  • Pinto la música.
Este juego consiste en escuchar una melodía y dibujar y pintar sin pensar lo que dibujamos o pintamos, simplemente dejándonos llevar por la música y pintar asi lo que nos transmite la música. De esta manera conseguimos una expresión del mundo interior.
  • Escribo la música.
Es similar a la actividad anterior, pero en este caso sin pensar, debemos escribir lo que la música nos transmite.

TRABAJO DIARIO - 9-2-15


viernes, 6 de febrero de 2015

ESCUELA DE FAMILIAS - EL PODER DEL ABARZO 2-3

El poder del abrazo. Segunda parte

En la primera parte estuvimos descubriendo la importancia del abrazo explicando dos características principales: 1) La necesidad de obtener seguridad y protección y 2) Las personas sensibles nos ayudan a cubrir las necesidades físicas y emocionales.  En el día de hoy hablaremos de la tercera característica fundamental del abrazo.
el abrazo
Es una condición biológica: Me gustaría empezar con un breve párrafo escrito por la autora Laura Rincón Gallardo en donde menciona textualmente: “El bebé nace conociendo ya el abrazo, lo sintió desde que estaba dentro de su madre, sobre todo en los últimos meses de gestación donde su cuerpo era contenido por las paredes del  útero, las cuales le dieron la placentera sensación del  abrazo, proporcionándole seguridad y confianza” (pueden leer el artículo completo: http://www.abrazo.com.mx/libros/El_abrazo_que_lleva.pdf).
Es por eso que existe esa conexión entre madre e hij@ en donde al nacer se recomienda que el bebe sea inmediatamente llevado con la madre para fortalecer ese apego (“Conducta que pretende lograr o conservar la proximidad, con otro individuo más capacitado para enfrentarse al mundo, bajo circunstancias adversas”), el cual tiene un factor muy importante en el desarrollo del niñ@, sin embargo se tiene la creencia de que es malo y es a partir de esta mentalidad que vienen las etiquetas “es que no deberías cogerlo mucho”, “no lo abraces mucho, lo vas a asfixiar”,  “lo tienes muy consentido”, “nunca se va alejar de ti”, etc. Sin embargo vamos generando con el apego seguridad, confianza, aprecio, calor humano, cariño, afecto, satisfacción, paz, tranquilidad, contención emocional, felicidad, etc.
Es por eso que al tener llena sus necesidades afectivas nuestro hij@, él o ella mism@ va a irse alejando de uno, lo cual no quiere decir que ya no lo quiera o no lo necesite, sin embargo se va formando un vínculo, está sería nuestra meta final a lograr un “lazo con una persona que me une en el espacio y perdura en el tiempo, que se organiza de manera afectiva y cognitiva”.
Por último les dejo un ejemplo muy sencillo de cómo el abrazo y el vínculo nos ayuda a disminuir los berrinches, que son muy comunes en todos los niñ@s, sin embargo un factor significativo es que cuando uno no está con la disponibilidad emocional obviamente la ansiedad del niñ@ va en aumento y  nos  lleva a actuar de forma negativa. Por eso en la tercera parte hablaremos de la última característica del abrazo que es “Está relacionado con lo hormonal”.


El poder del abrazo – Parte 3 (Final)

Hare una recopilación muy sencilla de lo que hemos aprendido durante el transcurso de este tema:
1)      La necesidad de obtener seguridad y protección (“Necesitamos dar calor y abrazar a los hij@s para que desarrollen seguridad, confianza, autoestima, etc.”).
2)      Las personas sensibles nos ayudan a cubrir las necesidades físicas y emocionales (“Hay que estar tranquilos al dar el abrazo para que nuestro hij@ disminuya sus berrinches y sobre todo generar empatía hacia ell@s”).
3)      El abrazo es una condición biológica (“Todo ser humano necesita una dosis de amor ya que es el pilar de la auto-realización”).
abrazo
Hoy en esta última parte observaremos que el “abrazo está relacionado con lo hormonal”.  Para entrar en materia, debemos entender que nuestras neuronas emiten sustancias químicas llamadas “neurotransmisores” los cuales nos ayudan a poder reaccionar a lo largo de nuestra vida diaria, los cuales adquirimos al comer, dormir adecuadamente, tomar agua, hacer ejercicio, reír, llorar, etc. Siempre están en funcionamiento aunque no se crea. Esto nos lleva a formular la siguiente pregunta: “¿Cómo mantener un buen estado de ánimo?”. Como sustento tomo un experimento que realizo Masaru Emoto que tiene por título “Mensajes del agua” en donde explica que la música, las ideas, los pensamientos alteran las moléculas del agua; donde cada gota generaba una estructura de acuerdo a los pensamientos, mensajes escritos, palabras que se le daban. Por ejemplo, si eran aspectos positivos la forma de cristalización del agua era muy hermosa y si se daba lo contrario teníamos una molécula totalmente deformada. Por lo tanto usando esta lógica, si el ser humano está compuesto por 70% de agua; imagínense cuanto se altera nuestro organismo a causa de nosotros  mismos. Ahora eso sería lo más “sano” que seamos nosotros los que nos causemos daño, sin embargo no es así y dejamos que las demás personas emitan pensamientos, mensajes y palabras que hieren a nuestro ser de amor, que al final lo transmitimos a nuestros hij@s. Así que para poder transmitir aspectos positivos a nuestros seres que más amamos les recomiendo hacer 3 cosas :

  • Ejercicio (30 minutos diarios): Al realizarlo generamos en nuestro organismo Dopamina, Noradrenalina y Endorfina que se encargan de incrementar el placer, por lo tanto disminuye el estrés y la ansiedad.
  • Sonreír (Hacerlo siempre): Mientras más seguido se realice generaremos Dopamina, Serotonina y Norapinefrina que son las que nos ayudan a disminuir el enojo.
  • Jugar con tu hij@ (mínimo 30 minutos): Es de suma importancia el pasar tiempo con ell@s ya que con eso generaremos confianza, seguridad, autoestima más elevada, una buena comunicación, liderazgo, creatividad, etc.

BUSCAR EN ESTE BLOG